• Asignatura: Historia
  • Autor: tatianitasosa
  • hace 4 años

Cuales fueron los dos intentos de sanción de nuestra constitución nacional antes de 1853 y que característica fundamental tenían para que no fueran aceptadas las provincias?​

Respuestas

Respuesta dada por: victoria27as
0

Respuesta:

Abrir menú principal

Buscar

Constitución argentina de 1853

Primera Carta Magna

Idioma

Descargar en PDF

Vigilar

Editar

La Constitución argentina de 1853 es la constitución que sentó las bases jurídicas del Estado de la actual República Argentina, con el nombre oficial de Confederación Argentina. El texto actual incluye reformas realizadas en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.

Argentina

Escudo de la Argentina

Este artículo es una parte de la serie:

Constitución de la Nación Argentina

Texto completo de la Constitución vigente

Wikisource-logo.svg Texto de la Constitución

Análisis del texto original

Preámbulo

Constitución de 1853

Reformas constitucionales

Reforma de 1860

Reforma de 1866

Reforma de 1898

Reforma de 1949

Reforma de 1957

Estatuto temporario de 1972

Reforma de 1994

Otros países · Portal de Derecho

La Constitución de 1853 fue aprobada por representantes de trece de las catorce provincias argentinas entonces existentes (actualmente hay 23 provincias), con la importante ausencia de la provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina y constituyó el Estado de Buenos Aires hasta 1859. Fue sancionada por el Congreso General Constituyente, reunido en Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón director provisional de la Confederación Argentina.

La Constitución de 1853 tomó como modelo la Constitución de Estados Unidos que establecieron los padres fundadores, inspirada en los principios del liberalismo clásico y la doctrina política del federalismo. Estableció un sistema republicano, en una época en la que predominaba universalmente la monarquía, con división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con predominio del Poder Ejecutivo conformando un régimen presidencialista, limitado por un congreso bicameral, con el objetivo de equilibrar la representación poblacional (Cámara de Diputados) con la representación igualitaria de las provincias (Cámara de Senadores). Paralelamente estableció una federación de provincias autónomas cada una de ellas con sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con facultades exclusivas y también compartidas con el Estado nacional.

El modelo, elaborado por los convencionales a partir de los ensayos precedentes de orden constitucional y de la obra pionera de Juan Bautista Alberdi, ha sido objeto de reiteradas críticas: se ha objetado al mecanismo elegido para la dinámica federal y se ha afirmado que careció de verdadera efectividad, al intentar imponer un modelo íntegramente basado en experiencias extranjeras a una Argentina cuya peculiaridad histórica la hacía muy distinta de las colonias británicas en Norteamérica. Sin embargo, la importancia histórica del proyecto constitucional ha sido incuestionable, y virtualmente todas las disputas acerca de la práctica y la teoría políticas en la Argentina moderna han incluido una toma de partido acerca de las que subyacieron a la Constitución de 1853.

Ejemplar de la Constitución exhibida en el Museo del Bicentenario.

La Constitución de 1853 tuvo vigencia continuada, con reformas, hasta 1930, cuando un golpe de Estado derrocó al gobierno constitucional, elegido bajo el sistema de voto secreto y obligatorio establecido en 1912. Desde entonces y hasta 1983, sucesivos golpes de Estado interrumpieron todos los procesos constitucionales. Desde el 10 de diciembre de 1983 rige plenamente la Constitución de 1853, con las reformas realizadas en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.

El documento original de la Constitución Nacional de 1853 se encuentra inserto en el Gran Libro de Acuerdos, Leyes y Decretos del Congreso General Constituyente, el cual está expuesto desde el año 2005 en un templete en el Salón Azul del Palacio del Congreso, junto con la Constitución de 1994 y los pactos preexistentes.[1]

Antecedentes

Los constituyentes

Elaboración del texto constitucional

La Constitución

La Constitución de 1853 y la historia política argentina

Evolución histórica

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Última edición hace 1 mes por Roblespepe

PÁGINAS RELACIONADAS

Congreso Constituyente de Santa Fe

Pacto de San José de Flores

Reforma constitucional argentina de 1860

ola

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.

Política de privacidad Términos de usoEscritorio

Preguntas similares