• Asignatura: Historia
  • Autor: antoniorosales3338
  • hace 4 años

Mencione las estrategias cognitivas de comprensión y sus análisis

Respuestas

Respuesta dada por: ernestogguerrero
1

Respuesta:

Ejemplo de estrategias cognitivas pueden ser: la comparación entre una estructura de la nueva lengua y la equivalente en la lengua propia; la elaboración de un esquema de lo que se ha aprendido; el subrayado de los pasajes principales de un texto

Explicación:

Respuesta dada por: gabrielelizalde08082
1

Respuesta:

La estrategia de inferencia, analizada por Bruner, quien es considerado el padre de la teoría del aprendizaje por descubrimiento, manifiesta que a la mente humana se la puede considerar como “máquina de inferencias”, debido a que toda información nueva que llega al cerebro humano se transforma, modifica y construye modelos de la realidad. Considerando este concepto se ha evidenciado que dicha aseveración sigue vigente, debido a que en varios estudios se continúa mencionando que cada proceso de comprensión de un texto admite un consistente componente inferencial ya sea en el dominio de los elementos básicos de cada oración o parte integral del mensaje en sí [7].

El aprendizaje es esencialmente activo, por lo tanto, las inferencias se construyen con la interpretación que realiza la mente con relación a la lectura de un texto. Esta interpretación permite analizar lo que hace la mente cuando trata de dar coherencia a lo que percibe, las inferencias son esenciales para formar el núcleo de la comprensión que se construye durante la interacción entre el lector y el texto; esta interacción es donde los procesos inferenciales se desarrollan [8].

Las inferencias son consideradas uno de los procesos cognitivos superiores más productivos, debido a que permiten reconocer la información no explicitada, a partir de otra que sí está detallada en el texto, bajo esta consideración un docente debe guiar al estudiante, con la finalidad de que aprendan a evaluar la mayor o menor pertinencia de las interpretaciones. Las inferencias pueden ocurrir antes, durante y después de la lectura [9].

Las estrategias cognitivas conocidas como de pre-visualización, que desde el punto de vista de Mclaughlin [10], la considera como la activación del conocimiento previo, mientras que Elliot [11], las describe como estrategias de recordación y adquisición del sentido; también la menciona como la estrategia de exploración, es decir realizar una mirada al texto, y apenas leer el título, u observar los gráficos, leer la parte introductoria o las partes resaltadas. Por lo tanto, considera que una vez realizado este proceso se podrá acceder al conocimiento previo en donde el estudiante puede asociar y recordar lo que conoce. Estos procesos desencadenan una integración de conocimientos a través de un mapa mental el mismo que integrará la nueva información, lo que le permitirá predecir y comparar a la información que ya conoce con la nueva para estar en capacidad de aplicar el conocimiento.

La estrategia cognitiva de conexión, de acuerdo con Mclaughlin [12] consiste en expresar lo leído a través de una conexión personal con el texto, proceso que motivará al estudiante a mantener su mente activa. Sin embargo, Pérez [13] define a las inferencias como procesos que facilitan la conexión entre el conocimiento previo y el texto que permite conectar la información que lee, para así completar la información textual y poder comprender claramente lo leído. Este proceso le permitirá al estudiante identificar la información que expresamente fue omitida en el texto. Lo indicado permite determinar que las estrategias de conexión ayudan al estudiante a conectar sus conocimientos con lo que lee; dándole la oportunidad de sacar conclusiones de como sucede un hecho.

La estrategia de parafraseo descrita por Gunning [14], lleva al estudiante a destacar e identificar la información relevante de una lectura, pudiendo extractarla, para lo cual utilizará mapas conceptuales con el fin de que la información sea organizada. Este proceso ayudará al lector a utilizar las ideas más importantes que serán relatadas con sus propias palabras, al mismo tiempo ejecutará el proceso de conocimiento previo debido a que realizará la conexión de la información nueva con la que ya tiene guardada en su memoria. Esta actividad dará al estudiante la oportunidad de identificar la información relevante para entonces parafrasear, es decir expresar en sus propias palabras lo entendido. Adicionalmente el lector podrá identificar ideas principales y secundarias a través de una representación global del texto, dándole la oportunidad de reconocer los personajes principales, sus rasgos o el carácter. El parafraseo además incluye la estrategia de elaboración que implica la realización de contraejemplos, analogías, comparaciones, que inducen al lector a contarse a sí mismo el relato para poder visualizar ejemplos de las ideas que se destacan como las más importantes en el texto, este proceso permite analizar si la información tiene un sentido diferente al que el lector ya conoce

Explicación:

Preguntas similares