• Asignatura: Castellano
  • Autor: kira8990
  • hace 4 años

Que palabra es grave ?
Avispa o mármol ?


marlencanpanita: marmol
emmanuelcanocano10: las 2
marlencanpanita: cómo las 2
marlencanpanita: es marmol

Respuestas

Respuesta dada por: adrianweekly604
5

Respuesta:

Explicación: La palabra Mármol es una palabra grave con tildé. Según la ubicación de la sílaba tónica de las palabras, estas se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Explicación:

espero haberte ayudado corona por fa lindo día


patrickalexander44: es avispa
adrianweekly604: corona por fa
kira8990: ya me confundieron avispa o mármol ?
adrianweekly604: marmol
Respuesta dada por: elenahernandez55
1

Respuesta:

Mármol

Las palabras graves, también llamadas palabras llanas, son palabras que se destacan en la penúltima (ante penúltima) sílaba. Si una palabra termina en una vocal, s, o n y no tiene una tilde en ninguna parte, la palabra es una palabra grave. Las palabras graves tienen un acento escrito sobre la penúltima sílaba para marcar el acento de la palabra en palabras que terminan en cualquier consonante que no sea s o n y en grupos de consonantes como ps y cs.

Ejemplos de palabras graves

Imagen

Examen

Alabanzas

Casas

Mañana

Computadora

Fruta

Oso

Silla

Abuela

lápiz

fácil

árbol

azúcar

mármol

dame

quiero

cama

espejo

baño

Abadía

Afonía

Agonía

Albedrío

Altanería

Apatía

Apología

Apóstol

Armonía

Categoría

Embriología

Enfermería

Grácil

Hipocondría

Joyería

Judío

Majadería

Mercancía

Sandía

Tecnología

Teología

Tranvía

Vacío

Valentía

Araña

Cocodrilo

Armadillo

Cerdo

Avispa

Cigarra

Búho

Comadreja

Caballo

Conejo

Cabra

Acedía

Tigre

Gato

Rana

Cóndor

Sapo

Cotorra

Ballena

Cucaracha

Elefante

Cuervo

Periquito

Gallina

Búho

Gallo

Cacatúa

Hámster

Jirafa

Lémur

Abanderado

Abanderamiento

Abandonado

Abanica

Abanico

Abarrotado

Abasto

Abolengo

Abortivo

Abovedada

Abovedado

Abrasivo

Abrazadera

Absolutorio

Abstencionismo

Abucheo

Abuela

Abuelo

Acarreo

Acerado

Ámbar

Cráter

Césped

Difícil

Móvil

Álbum

Clímax

Córner

Lápiz

Alférez

Árbol

Hábil

Cárcel

Álbum

Césped

Débil

Difícil

Dócil

Fácil

Lápiz

Líder

Ángel

Automóvil

Azúcar

Cóndor

Cónsul

Cráter

Mármol

Móvil

Táctil

Trébol

Túnel

Naranja

Manzano

Eucalipto

Toronja

Pino Rosa

Mandarina

Caoba

Menta

Manzana

Cedro

Trébol

Piña

Roble

Césped

Aguacate

Olmo

Pasto

Uva

Sauce

Albahaca

Kiwi

Ficus

Lima

Pera

Ceibo

Zarza

Frutilla

Arce

Romero

Fresa

Higuera

Encina

Bermúdez

Bistraído

Bolívar

Cáliz

Cáncer

Cádiz

Cárcel

Cártel

Catéter

César

Césped

Chárter

Clímax

Codeína

Cóndor

Cónsul

Cortázar

Cráter

Crémor

Cristóbal

Cuauhtémoc

Dátil

Débil

Decaído

Deísmo

Déme

Días

Díaz

Díez (apellido)

Difícil

Distraído

Dócil

Dólar

Dúctil

Bíceps

Referéndums

Superávits.

Récords

Ideología

Afonía

Prohíbe

Continúa

Cómics

Pósters

Bíceps

Récords

Tríceps

Tráilers

Crema

Saco

Examen

Volumen

Origen

Salas

Trenes

Abanderado

Abanico

Acuarela

Acusado

Anulares

Arrecife

Avispa

Banquero

Cilindro

Cintura

Cuaderno

Elefante

Elemento

Lechuga

Martes

Resortes

Tijeras

Zapatos

Barcelona

Dinamarca

Tenerife

Suecia

Mallorca

Suiza

Ibiza

España

Praga

Colombia

Londres

Inglaterra

Sevilla

Serbia

Lima

Filipinas

Brasilia

Tailandia

Quito

Australia

Sucre

Argentina

Cartagena

Chile

Sofía

Venezuela

Fémur

Fértil

Flúor

Formaldehído

Fríjol (con tilde en países como Colombia)

Fútbol

González

Hábil

Héctor

Henríquez

Jiménez

Jugaría

Lápiz

Leías

Leísmo

Líder

López

Mármol

Martínez

Mártir

Mástil

Móvil

Ñandúes

Óscar

Pérez

Póquer

Prócer

Púgil

Raíces

Ramírez

Recaído

Revólver

Río

Rodríguez

Seísmo

Símil

Suárez

Táctil

Tánger

Tráiler

Trébol

Túnel

Abstraído

Distraído

Ñandúes

Acentúas

Doblaría

Néctar

Acogía

Dócil

Néstor

Actúe

Dólar

Observaría

Aeróbic

Domínguez

Ónix

Afonía

Dormía

Orografía

Ágil

Dúo

Óscar

Agonía

Ecología

Pérez

Álbum

Egoísta

Pódium

Alcancía

Elegía

Podría

Alegría

Elías

Poesía

Altanería

Emergía

Policía

Ámbar

Encía

Poliéster

Analogía

Encogía

Pómez

Ángel

Energía

Póney

Tildes y acentuación

Hay reglas fáciles de entender que explican por qué se usan los acentos. Para empezar: solo hay un tipo de acento, solo un tilde (si hay alguno) por palabra, y solo se puede colocar en una vocal, nunca en una consonante. Debido a que la razón principal para usar una marca de acento (tilde) es enfatizar una sílaba que no se tensionaría naturalmente, debes estar preparado para determinar qué sílaba se acentuaran naturalmente. El acentro natural de una palabra sigue dos reglas simples:

Si una palabra termina en cualquier consonante que no sea n o s, el acento natural estará en la última sílaba.

Si una palabra termina en una vocal o la letra n o s, el acento natural está en la penúltima sílaba.

Si se supone que la palabra se pronuncia con la tensión en alguna otra parte que las reglas requieren, una marca de acento escrita indica qué sílaba a tensionar.

El propósito principal de escribir una marca de acento es indicar que se supone que esta palabra en particular se debe enfatizar en alguna parte que no sea la sílaba, donde se la tensionaría naturalmente si siguiera las reglas. Esto lleva a algunas reglas predecibles dentro de las reglas. Por ejemplo, hay cientos de palabras que son cognados de palabras en inglés que terminan en -tion como “nación”, “liberación” o “condición”. Estas palabras terminan en -ción en español: nación, liberación y condición. La regla establece que una palabra que termina en n tiene el énfasis natural en la próxima sílaba, pero se supone que estas palabras se enfatizan en la última sílaba, en oposición al énfasis en la primera sílaba en inglés, por lo que un acento la marca está escrita en la última vocal, que es la o.

Si se agrega una sílaba al final de una palabra, se cambia el énfasis natural de la palabra. Esto sucede cuando haces una palabra plural agregando -es. La marca de acento en una palabra como nación sirvió para poner énfasis en la o, pero la palabra en plural termina en s, por lo que la tensión natural ya estaría en la penúltima sílaba, que ahora es la o. Por lo tanto, debes quitar la marca de acento en la forma plural de una palabra.

Preguntas similares