Texto:
A partir de los años setenta, pero sobre desde los
ochenta, los países latinoamericanos constituyeron el
escenario de la emergencia y desarrollo de un nuevo
actor colectivo caracterizado socialmente por una
mayor heterogeneidad, inéditos y diferenciados
intereses y demandas, nuevas identidades, y
novedosas formas de organización y movilización. En
el transcurso de la década de 1970, el escenario
político y social comenzó a experimentar
transformaciones sustanciales, una de ellas se vincula
con la "ola masiva" de movilizaciones y protestas de
protagonistas que hasta ese momento no habían
tenido una presencia importante en el escenario social
y político. En una primera etapa, estas luchas
emergieron en los barrios pobres de la ciudad y
estuvieron centradas en la esfera del consumo y la
reproducción; nos referimos a los movimientos
sociales.
Durante este tiempo surgieron varios movimientos
sociales, como: movimientos ecologistas, pacifismo,
educación popular, entre otros, en busca de derechos
de libertad e igualdad.



3. Como leímos en el texto anterior, los países
Latinoamericanos, en los años 70 y 80 fueron
escenario de movilizaciones sociales, por ello,
observa el mapa de América Latina y enlista el
nombre de estos países en una hoja de tu portafolio.




AYUDA por favor

Respuestas

Respuesta dada por: Edgarele
0

Respuesta:

no sé para k pides ayuda t están matando

Explicación:

nada que decir


karendome370: me toca presentar portfolio
edgarpenam12: XD
Respuesta dada por: sheyla1982lopez
0

Respuesta:

A partir de los años setenta, pero sobre desde los ochenta, los países

latinoamericanos constituyeron el escenario de la emergencia y desarrollo de un

nuevo actor colectivo caracterizado socialmente por una mayor heterogeneidad,

inéditos y diferenciados intereses y demandas, nuevas identidades, y novedosas

formas de organización y movilización. Estos movimientos sociales (MS) generaron

una gran fascinación intelectual y un creciente interés analítico entre la emergente

generación de estudiosos. En unos pocos años, este campo de estudio mostró los

signos de una vitalidad intelectual sin precedente, la cual se tradujo en la aparición

de una vasta bibliografía.

En el transcurso de la década de 1970, el escenario político y social comenzó a

experimentar transformaciones sustanciales, una de ellas se vincula con la "ola

masiva" de movilizaciones y protestas de protagonistas que hasta ese momento no

habían tenido una presencia importante en el escenario social y político. En una

primera etapa, estas luchas emergieron en los barrios pobres de la ciudad y

estuvieron centradas en la esfera del consumo y la reproducción; nos referimos a

los movimientos sociales urbanos (Castells, 1986; Perló et al., 1984) también

denominados movimientos barriales (Evers, 1981), protestas barriales (González

Bombal, 1988) o más simplemente, movimientos urbanos (Bolos, 1999).

En un segundo momento, que inicia según los países entre fines de los setenta y

principios de los ochenta, los MS se nutren de los más diferentes actores que

articulan sus demandas propias con el cuestionamiento de los regímenes militares

y la exigencia de un nuevo orden democrático ‒en un contexto de crisis económica

y adverso a amplios segmentos de la población‒. Estas características se reflejan

en los movimientos con mayor visibilidad social como los de mujeres, de derechos

humanos, de jóvenes, pobladores urbanos, eclesiásticos de base, movimientos

regionales, étnicos, campesinos con contenidos étnico-culturales, ecologistas, de

homosexuales, etcétera (Calderón, 1995; Camacho y Menjívar, 1989; Eckstein,

2001; Escobar y Álvarez, 1992; Farinetti, 2002; Slater, 1994). Después de la

instauración de los regímenes democráticos, unos autores llamaron la atención

acerca de los procesos de desmovilización y declive de los MS (Canel, 1992;

Sandoval, 1998) mientras otros destacaron el proceso inverso, es decir, la

continuidad e incluso la presencia de otros nuevos movimientos. En el norte de la

región emergieron dos nuevos movimientos en la sociedad mexicana: el de

deudores bancarios ‒o El Barzón‒ que ganó rápida presencia, y el zapatista, que

apareció en los altos de Chiapas; en el "medio" del continente se produjo con

sorprendente vitalidad una amplia "movilización popular callejera'' que afectó, en los

años noventa, a las principales ciudades venezolanas, pero sobre todo a Caracas,

la ciudad capital (López Maya, 2002); y en el extremo sur se pasó de las reacciones

"localizadas" a la "generalización de la protesta'' en la Argentina (Auyero, 2002). No

se trata de movilizaciones por la democracia como había ocurrido en los ochenta;

ahora son protestas contra el modelo económico y sus "promesas incumplidas" (Di

Marco, 2003). Entre Venezuela y Argentina, los MS brasileños experimentaron

igualmente cambios sustanciales (Gohn, 2002) y en su nueva dinámica, el

Movimiento de los Sin Tierra (MST) creado en 1984 adquiere la mayor visibilidad

social e importancia política (Harnecker, 2003).

Preguntas similares