Ayuda es facil plis
¿Cómo reconoce usted la vivencia del valor de la tolerancia en Madre
Caridad?

Respuestas

Respuesta dada por: melany8189
1

Explicación:

La tolerancia es una de esas soft skills de las que hablábamos en post anteriores, una competencia que es necesaria desarrollar en nuestros estudiantes y en nosotros mismos. El mundo sería un lugar mejor si todos fuésemos más tolerantes con el diferente, con el de otro país, con el de otra cultura, con el que habla otro idioma, con el que viste distinto o con el que tiene otras capacidades.

Y no nos engañemos, a todos nosotros nos queda mucho camino por andar. En numerosas ocasiones, nuestra tolerancia acaba donde termina nuestra educación, nuestro conocimiento, nuestra zona de confort, y ahí empieza el miedo que no nos deja aceptar lo que no entendemos o lo que nos parece diferente: como es distinto, es malo. Un miedo que se transforma en rechazo y, en muchas ocasiones, lamentablemente, en crítica o ataque, incluso a los colectivos más vulnerables.

En la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, se destaca que, en un mundo globalizado como el actual, la tolerancia adquiere, si cabe, un papel más protagonista, siendo su principal medio de implementación, la educación. Además, se subraya la necesidad de que exista un marco legal que la avale, así como acciones locales y una toma de conciencia individual.

Desde el aula

El docente debe ser tolerante para promover la tolerancia. Padres, profesores y sociedad somos el espejo donde los niños se miran. Sus acciones y reacciones, sus prejuicios y miedos son, en muchas ocasiones, reflejo de lo que han visto o han vivido en los distintos contextos en lo que se mueven.

En el aula, nuestro ejemplo será clave, como se acaba de comentar. Añadido a ello, diferentes juegos, dinámicas y recursos servirán para favorecer el desarrollo de esa tolerancia entre nuestros estudiantes, pudiéndose trabajar desde cualquier asignatura y debiéndonos adaptar, obviamente, a la edad de los alumnos con los que tratemos. Estos son algunos ejemplos:

Usar las paredes de modo constructivo, dando espacio a la diversidad con murales, pósters, mapas, imágenes o dibujos.

Presentarles imágenes evocadoras para poder hablar sobre ellas y sobre lo que representan.

Jugar con las denominadas imágenes de percepción, para hacerles conscientes de que siempre pueden existir diferentes puntos de vista, ninguno más válido que el otro.

Hacerles reflexionar sobre el valor de la palabra: cómo la lengua, el lenguaje no verbal o el modo de expresarse pueden suponer un foco de conflicto o de falta de respeto.

Ayudarles a comprender la compleja actualidad en la que se encuentran inmersos, pudiendo ver y analizar periódicos, telediarios o noticias de última hora.

Plantear actividades a partir de cuentos relacionados con la tolerancia.

Invitar a expertos o personas con historias y experiencias relacionadas con la diversidad de cualquier índole.

Decidir entre todos las normas de convivencia para la clase o el centro.

Debatir sobre cómo podríamos hacer un mundo más tolerante, esto es, charlar abiertamente sobre la tolerancia.

Proponer un proyecto transversal sobre el tema de la tolerancia, abordándolo desde diferentes asignaturas y con distintos enfoques.

Emplear materiales audiovisuales para fomentar la reflexión, desde películas o documentales

Desde casa

Desde casa, la familia, además de ser un modelo a seguir, puede animar a los niños a:

Escuchar a los demás con una mente abierta, intentando comprender su postura y ponerse en su lugar.

Respetar las ideas diferentes, que no coincidan con las suyas.

Entender que las opiniones son relativas y discutibles y que no se tiene la verdad absoluta.

Ser capaces de expresar el punto de vista propio sin herir los sentimientos de los demás.

No burlarse de las diferencias.

Aprender a jugar en equipo, sabiendo perder y ganar con humildad y sin humillaciones.

Ser consciente de que ser diferente no te hace mejor ni peor que el resto de personas, solo único y especial.

Adaptarse al ritmo y a las capacidades del resto de compañeros, valorando positivamente sus competencias, habilidades y talentos individuales.

Del mismo modo, si tenemos la oportunidad de compartir con los pequeños lecturas, documentales o viajes, podremos hacerles entender mejor la riqueza natural y cultural de nuestro planeta.

ESPERO TE SIRVA !!!!!!!

Adjuntos:

aceron7: es de la madre caridad
Preguntas similares