4. Desde que años se viene tratando de ayudar a mejorar el medio ambiente y sus

ecosistemas​

Respuestas

Respuesta dada por: paola5666
0

Respuesta:

Con la firma del primer acuerdo de compraventa directa de créditos de carbono en Colombia entre comunidades étnicas y una empresa privada, se podrán conservar 700.000 hectáreas de bosque natural y se evitará la emisión anual de 2 millones de toneladas métricas de CO2

Esta es una de las medidas con las que el país hace frente a los desafíos del cambio climático y que se suma a otras que ha impulsado este gobierno como la Política Nacional de Cambio Climático, aprobada a finales de 2016 y que propone un enfoque sectorial y territorial para promover la resiliencia y el desarrollo bajo en carbono.

“Este marco de política articula estrategias en las que el país ya venía trabajando con antelación como el Plan Nacional de Adaptación, la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de Bosques en Colombia y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, entre otras”, indica el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.

Para implementar esta Política, el país se viene fortaleciendo, en el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), dando los primeros pasos para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París en la mitigación de Gases Efecto Invernadero. Este año la Corte Constitucional avaló la Ley que ratifica el Acuerdo de París.

Dado que el cambio en el uso del suelo y la deforestación son una de las mayores fuentes de emisiones de Gases Efecto Invernadero para el país, también impulsamos medidas en este sentido, que incluyen el impuesto al carbono, convirtiendo a Colombia en el tercer país latinoamericano que incorpora un instrumento de este tipo.32 departamentos y 29 de sus capitales incluyen el cambio climático en su plan de desarrollo; además, se creó el Sistema de Monitoreo de los Bosques y el Carbono.

Adicional a los bosques, existen diversos ecosistemas estratégicos con los que cuenta el país como 37 complejos de páramos, que suman cerca de 3 millones de hectáreas y de los cuales se han delimitado 30. Su delimitación es el primer paso para su protección y para garantizar sus servicios ecosistémicos, principalmente el abastecimiento del agua.

Otra forma de conservar el recurso hídrico es proteger los humedales. En Colombia hay cerca de 25'826.891 hectáreas de estos ecosistemas y con la designación de la ciénaga de Zapatosa ayer como sitio Ramsar, el país completa 11 en esta categoría de protección internacional.

“En total, en Colombia hay cerca de 30 millones de hectáreas de áreas protegidas, es decir, más de la quinta parte del país. La restauración de nuestros ecosistemas es una prioridad y por eso a la fecha están en proceso de restauración 628.494 hectáreas en ecosistemas naturales, sobrepasando la meta para el cuatrienio 2015-2018, que era de 210.000 hectáreas”, afirma el Ministro.

De acuerdo con el Jefe de la cartera ambiental, una de las principales problemáticas con las que luchamos es la deforestación, es por esta razón que a las estrategias para el Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques se suman acciones como la creación de un grupo élite de lucha contra la deforestación, la conformación de un grupo de fiscales especializados, la generación de alternativas para el uso adecuado del territorio y la declaratoria de áreas protegidas e iniciativas de desarrollo sostenible.

Asimismo, en este mismo sentido, nos hemos propuesto lograr la estabilización de la frontera agrícola, la creación de un cinturón verde en la Amazonía colombiana y la creación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, para generar alertas tempranas de deforestación y la Gran Alianza Contra la Deforestación, que lanzamos recientemente para involucrar a toda la sociedad en la solución de este flagelo.

Dentro de las acciones integrales que se impulsan desde el Ministerio figuran la formulación de las cinco Macrocuencas: Magdalena-Cauca, Caribe, Pacífico, Orinoco y Amazonas, con la finalidad de concertar su modelo de ordenación y manejo.

Adicionalmente, Colombia avanza en la formulación de 92 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), que involucran alrededor de 21 millones de hectáreas. A la fecha 17 POMCAS están aprobados por las Corporaciones Autónomas Regionales y se han establecido lineamientos para el conocimiento y protección de las aguas subterráneas mediante los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos y el Programa Nacional de Aguas Subterráneas.

Como parte de los esfuerzos en la conservación del recurso hídrico, el Ministerio de Ambiente expidió la norma de vertimientos a cuerpos de aguas superficiales y al alcantarillado público, la norma de reúso de aguas residuales tratadas, los lineamientos para el acotamiento de las rondas hídricas, entre otros que buscan la protección, calidad y conocimiento del agua.

Preguntas similares