hoygan me ayudan,aparte si no tienen novio manden mensajes​

Adjuntos:

Anónimo: tengo :v
Ximena7S: olaaaaaa

Respuestas

Respuesta dada por: mona1202
2

mal comportamiento

Explicación:

Mal comportamiento

En algunos casos el mal comportamiento es un síntoma de un problema subyacente que está causando estrés o ansiedad en el niño, y lo manifiesta en la etapa preescolar a través de rabias o pataletas, los problemas de comportamiento en los niños preescolares pueden estar directamente relacionados con las situaciones negativas que se desarrollan en casa.

Es importante poder brindarle al pequeño el espacio para conversar sobre lo que siente cada vez que tiene la necesidad de mostrar una mala conducta, para poder controlar a través del diálogo los comportamientos errados y de ser necesario referirlo a un especialista.

solucion

Se denominan conductas disruptivas aquellos comportamientos que obstaculizan la labor del profesor en el aula, impidiendo el ritmo adecuado de la clase e interfiriendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las causas más frecuente de las conductas disruptivas, aun sin ser exclusivas, son causas ambientales siendo determinantes en su origen y mantenimiento .

Los factores familiares: padres sobreprotectores, permisivos, abandono o carencias afectivas, violencia, malos tratos, problemas psicopatológicos en los padres, código lingüístico restringido, bajo nivel cultural,…

Los factores sociales: clases sociales desfavorecidas, deprivación ambiental, pandillismo, drogas,..

Y, en especial, los factores escolares: distancia entre intereses y capacidades del alumno y lo que se imparte, ambiente competitivo, rigidez, no atención a las necesidades educativas especiales,… El fracaso escolar aparece como causa y efecto de las conductas disruptivas en el aula.

Los factores clínicos, como por ejemplo las conductas disruptivas causadas por alumnos con TDHA son, en comparación, menos frecuentes que las originadas por causas ambientales como falta de normas explicitas o pautas educativas incorrectas.

Así, tras los comportamientos disruptivos más que causas biológicas aparecen causas socioeducativas en forma de carencias emocionales, baja autoestima, o falta de habilidades sociales.

Entre los tipos de conducta que pueden ser considerados como disruptivas existe una gran subjetividad ya que, algunos comportamientos pueden ser considerados disruptivos o no según la opinión de cada docente. La disrupción implica como mínimo dos protagonistas: el profesor y el alumno y, la interpretación de cada uno de ellos no es siempre igual.

Lo que para un profesor es una conducta disruptiva, para un adolescente puede ser un acto llevado a cabo para satisfacer una necesidad y, por tanto, sin objetivo de molestar al profesor. Por ejemplo, una misma conducta “levantarse de la silla” puede hacerse intencionadamente para molestar o puede ser la necesidad de movimiento de una chica o chico nervioso o impaciente.

Dependiendo de cómo se interprete la conducta será considerada conducta disruptiva o no. Para ser considerada conducta disruptiva debe ser interpretada por el profesor como ruptura intencionada de la norma y provocación.

En el caso de las conductas disruptivas en el aula existe además el grupo de compañeros que, pueden permanecer ajenos a las conductas disruptivas, participar en ellas o rechazarlas explícitamente. La interrelación de los tres protagonistas: alumno-profesor-grupo condiciona la gestión ante las conductas disruptivas.


dialisesperanza: Ok entiendo
dialisesperanza: Chau cuidate :)
Anónimo: reporte
dialisesperanza: Bay ❣️
Anónimo: bye que la enfermedad x no tecontagie
dialisesperanza: Gracias igual Ati -_-
Anónimo: ok :v
Anónimo: cuidate de la enfermedad x
dialisesperanza: :v igual :3
Anónimo: gracias
Preguntas similares