investiga la capacidad de retencion y permeabilidad del manglar de guayaquil

Respuestas

Respuesta dada por: justin888
0
“Guayaquil no es más que un manglar con ínfulas de ciudad”. Es la primera oración de la introducción del tomo tres de la Guía Histórica de Guayaquil, de Julio Estrada Ycaza. La frase resume la historia de un sitio que nació en el cerro Santa Ana, allá por 1547, y que hoy es el cantón más poblado del país.
 Guayaquil estaba casi cubierta por uno de los cinco ecosistemas más productivos del mundo, el manglar, considerado así por la comunidad científica internacional por ser un sitio de desove y permanencia de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos, así como de anidación de aves endémicas y migratorias, por la ausencia de depredadores.
Poco a poco, la piel de Guayaquil se fue convirtiendo en sus entrañas. Los árboles de mangle fueron talados y las aguas sepultadas.

Guayaquil se asienta sobre el bosque de manglar y aún puede atisbar su forma original a través del estero Salado, el sobreviviente de 28,08 km², ahora protegido por varios decretos que lo identifican como área de conservación, donde la tala y la explotación irregular están prohibidas, pero que sigue retorciéndose con cada nuevo desecho que enturbia sus aguas.
“El manglar es tan maravilloso que lo único que necesita es una oportunidad. Si lo dejan de contaminar, se recupera solo”

--=espero que te sirva=--

Adjuntos:
Preguntas similares