investiga y elabora un resumen sobre la teoria de que el unviverso continua creciendo

Respuestas

Respuesta dada por: selenatkd7
2
el comienzo  del universo  no seria  propiamente un big-bang, sino un big-on, es decir, un comienzo de un proceso que se mantiene en el tiempo hasta nuestros días, igual que al abrir un grifo comienza a manar agua, aparentemente de forma explosiva, pero es un proceso que se mantiene en el tiempo, llenando un recipiente o extendiéndose de forma progresiva. En este caso lo que comienza a fluir es el espacio con sus tres dimensiones, ligado a una cuarta dimensión (el tiempo). A partir de ese momento, y hasta nuestros días, el espacio sigue fluyendo y creciendo con el tiempo a partir de esas fuentes originarias.
en un primer instante se trata de una fuente compacta, pero desde ese primer instante, esa fuente se divide en cuasi infinitas fuentes de tamaño inferior a la longitud de plank (1,6162*10-35metros) suponiendo que pueda hablarse de tamaño de algo que no es más que un “agujero” del continuo espacio-tiempo por el que surge el espacio. Estas fuentes en el primer instante se reparten muy juntas de manera homogénea por el espacio recién creado que se encuentra a”presión”, como un espacio super denso debido a la creación del mismo por fuentes aún muy juntas. Estas fuentes son de dos tipos f+ y f- que necesitan estar unidas para crear un espacio pleno que podríamos llamar neutro. si no hay equilibrio de estas fuentes habrá un espacio con carga + o – encontrándose las fuentes atraídas por el espacio de signo contrario. Estas fuentes se van a agrupar en un primer momento por billones, formando estructuras estables en ese espacio superdenso, que expulsara el espacio creado por todas esas fuentes. la presión de ese espacio creado determina el límite de tamaño de esas agrupaciones. Estas agrupaciones iniciales son los neutrones. Ese espacio expulsado por los neutrones los hará separarse hasta que el espacio entre ellos tenga una presión menor, y se agrupen en otras estructuras enormes, que formaran lo que conocemos como agujeros negros supermasivos. pero estos agujeros negros tienen un tamaño máximo determinado por la presión del espacio generado por ellos en su interior, lo que los lleva a expulsar junto con el espacio, a los neutrones que no pueden mantener por la presión. El espacio generado, separa rápidamente estos agujeros negros unos de otros, pero los neutrones expulsados, una vez se van  separando y reduciéndose la presión del espacio van ordenandose y expulsando el espacio que generan de forma “coordinada” con el agujero negro que los expulsó, creando una nube  a su alrededor y creando así protogalaxias. De manera similar, las protogalaxias próximas también van progresivamente pasando a emitir el espacio de forma conjunta dando lugar a estructuras estables de agrupaciones de galaxias que se mantienen unidas mientras se van separando cada vez más de las demás agrupaciones. El espacio generado entre agrupaciones de galaxias que las separa cada vez más sería lo que se ha llamado energía oscura, y esa creación coordinada del espacio en las agrupaciones de galaxias crearía un efecto similar al de atracción gravitatoria que es el efecto que se a asignado a la materia oscura. En las protogalaxias, por otro lado se dieron dos efectos que han llevado al mundo que conocemos: -Por un lado, los neutrones, una vez se redujo la densidad espacial del entorno, dejaron de ser estables, lo que provocó que perdieran parte de su estructura, de tal manera que la parte que se desprendió llevaba (debido a la configuración de su estructura interna) una partícula f- de más, creando así una partícula de tamaño parecido al neutrón y que generaba espacio con un componente + (protón) y una partícula residual que emitía espacio con un componente – (el electrón) el desequilibrio de espacios, hizo que estas partículas se agrupasen formando moléculas de hidrógeno. Los neutrones que quedaban asociados o unidos a los protones, al mantenerse en entornos espaciales más densos (por la presión y atracción del espacio + generado por el protón) podían mantenerse estables, o intercambiando de forma alternativa un electrón con el protón adjunto, aunque este equilibrio solo se puede mantener para un número máximo de neutrones por electrón. Del mismo modo, estas agrupaciones de protones y neutrones tienen un tamaño máximo a partir del cual se vuelven inestables por la presión del espacio que generan.
Preguntas similares