Actualmente¿En que lugares de nuestro país se habla quechua y aimara?30 PUNTOS ES URGENTE!!

Respuestas

Respuesta dada por: SebastianDO
0
«Quechua» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Quechua (desambiguación).Lenguas quechuasDistribución geográficaGran parte de los Andes y regiones del Gran Chaco y de la Amazonia occidental.Países Argentina (norte)
 Bolivia
 Chile (El Loa)
 Colombia (suroeste)
 Ecuador
Perú
Hablantes8~10 millones (2004)
7,8 millones (2016)[1]
SubdivisionesQuechua I
Quechua II
ISO 639-1quISO 639-2queISO 639-3que[2]
Distribución geográfica de las principales divisiones de la familia quechua.Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
[editar datos en Wikidata]

El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de seis países.[3] La cantidad de hablantes de lenguas quechuas se estima entre ocho a diez millones.[3]

Esta familia lingüística se habría originado en la región central y occidental del actual Perú.[4] En el siglo V, se separaron las dos ramas de la familia. Hacia el siglo XV, la llamada lengua general se convirtió en una importante lengua vehicular y oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la Colonia. En el siglo XX, el castellano sobrepasó al quechua como lengua mayoritaria en el Perú. El quechua sureño, descendiente de la lengua general colonial, es la lengua quechua más extendida. En la década de 1960, estudios dialectológicos determinaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua.[5]

Las lenguas quechuas tienen una morfología aglutinante, con raíces regulares y repertorios amplios de sufijos productivos, que permiten formar palabras nuevas de forma regular. Entre sus rasgos gramaticales, se distingue la fuente de la información o evidencialidad, varios casos nominales, un nosotros inclusivo y otro excluyente, el beneficio o la actitud del hablante al respecto de una acción, y opcionalmente el tópico. Los verbos transitivos concuerdan con el sujeto y el objeto. Expresan predicaciones nominales yuxtaponiendo el sujeto y el atributo. A diferencia del español, el quechua funciona sin artículos o conjunciones y sin distinguir géneros gramaticales. Aunque varias de estas características son mayormente conservadas, ciertas variedades han perdido de algunas de las características mencionadas durante su desarrollo histórico.


iaru2004: Es lo miso que puso ella..
SebastianDO: uno busca
Preguntas similares