¿Cómo la guerra fría afecto directa o indirectamente los modelos de desarrollo político y económico en América latina, en la segunda mitad del siglo XX? ​

Respuestas

Respuesta dada por: jhonsebastian4
2

Respuesta:

Las transformaciones que experimentó el nacionalismo argentino de derecha en su discurso político durante la década del sesenta cobran sentido en relación con el contexto internacional signado por la Guerra Fría. Así, conceptos fundamentales de su tradición política sufrieron alteraciones a causa de los vaivenes de la agenda internacional. Debido a ello, en este trabajo se pretende rastrear las transformaciones del proyecto político nacionalista, a partir de los cambios en las ideas de “hispanismo” y “revolución” en su discurso. En este sentido, el nuevo programa nacionalista, si bien responde a elementos ideológicos heredados de los nacionalistas de principios de siglo, se resignificó a partir del nuevo sentido que adquirió el concepto de revolución en el marco de la Guerra Fría.

Explicación:

Aunque algunas cosas –como la enorme asimetría de poder– no han cambiado, la relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe ya no es como antes. Washington ya no despliega una sola «política latinoamericana», sino diferentes estrategias bilaterales o subregionales: México, América Central y el Caribe conforman un área profundamente integrada, a través de la migración y el comercio, a EEUU; la zona andina constituye el foco de mayor preocupación norteamericano, debido a la inestabilidad política y el narcotráfico; mientras que los países del Cono Sur cuentan con un margen de maniobra que no existía en el pasado. En general, la agenda estadounidense para América Latina está menos basada en la geopolítica, la seguridad nacional y la ideología y más centrada en la economía, en el marco de problemas compartidos como el narcotráfico, el ambiente y la migración.


marghybefo: Gracias
jhonsebastian4: de nada tranquila
Preguntas similares