• Asignatura: Arte
  • Autor: alasmorales
  • hace 4 años

Ayuda porfa comparación entre cine experimental, documental y argumental

Adjuntos:

Respuestas

Respuesta dada por: esmeraldarendon2006
1

Respuesta:

.................

Explicación:

.........

Respuesta dada por: potrica009
3

Respuesta:

EL LENGUAJE CINEMATOGRáFICO, que está en el origen de otros medios audiovisuales de aparición más reciente como la televisión y el video, se segmentó desde hace mucho tiempo y por razones tanto estéticas como comerciales, en géneros. Estos determinan básicamente unas formas narrativas que la costumbre ha hecho fácilmente identificables para el público. Por tanto, operan también como un vehículo para la comercialización de las películas. Es importante tener en cuenta que el lenguaje audiovisual está en constante evolución, lo cual supone la reevaluación permanente de algunos conceptos y la aparición constante de corrientes renovadoras que determinan el surgimiento de nuevos géneros (o subgéneros) o de combinaciones novedosas de algunos de ellos.

En ese capítulo, se abordarán los géneros desde tres grandes áreas: documental, argumental y experimental.

Documental

Es el uso inicial que se le da al Cinematógrafo, tras su presentación en sociedad en diciembre de 1895. Se aprovecha la posibilidad que tiene el nuevo aparato de hacer un registro de la realidad en movimiento, superior en fidelidad a lo que suponía el retrato, la pintura de paisajes o la fotografía. Cuando se desarrollan las posibilidades narrativas del cine y crece en el público la demanda por historias de ficción, el documental se establece como un lenguaje paralelo concentrado en acontecimientos reales, personajes que existen y hechos verídicos.

Documental periodístico

Se desarrolla sobre todo desde la televisión, con las características de un reportaje ampliado. En su expresión más convencional, se dirige al espectador de manera directa, utilizando como recurso un narrador externo, a manera de voz en off. Establece posiciones claras sobre los temas que aborda, las entrevistas e imágenes refuerzan directamente la tesis planteada. Ejemplo: La lucha de un Gigante (2004), el documental dirigido por Juana Uribe sobre Luis Carlos Galán

Docudrama

Surge en los años cuarenta; los personajes reconstruyen las situaciones representándose a sí mismos, reconstruyendo su realidad. Deja un límite muy delgado entre el documental y la ficción. Responde a la necesidad de reescenificar ciertos momentos de los personajes de los que no se encuentra registro alguno; algunas veces se emplean actores. Se puede decir que los actuales reality shows provienen del docudrama.

Documental directo

Se desarrolla principalmente en los años sesenta, y tiene una correspondencia con la evolución técnica que permitió trabajar con equipos más ligeros que facilitaban la producción y hacían posible filmar de manera sincrónica imagen y sonido. Este tipo de documental tiene como premisa una intervención discreta por parte del realizador y la captura de las situaciones en el estado más auténtico posible. Entre sus características está el no utilizar música que no provenga del momento mismo en que se ha registrado, la ausencia de narrador externo, entrevistas o reconstrucciones. Algunas de las convenciones del documental directo también han sido adoptadas por la ficción; un ejemplo de ello es el Dogma

95, movimiento que le apunta al registro de historias de ficción sin artilugios cinematográficos como luces, filtros fotográficos o música que no haga parte de la acción misma, entre otras restricciones. Ejemplo: Chircales (1967-1971), de los colombianos Jorge Silva y Marta Rodríguez.

Documental vérité o documental participativo

En este tipo de documentales, desarrollado también en los años 60, los personajes hablan directamente a la cámara, involucrando al espectador en la historia. El documentalista interviene de manera explícita en el documental, interactúa con los sujetos y hace evidente el proceso de realización, desde que se genera el contacto con el personaje, hasta que se termina el rodaje. Un ejemplo de este tipo de documental lo dan las realizaciones del norteamericano Michael Moore (Bowling for Columbine, Fahrenheit 9/11) o algunos clásicos de Jean Rouch, en especial el realizado con Edgar Morin, Crónica de un verano.

Explicación:

Preguntas similares