Respuestas
ESPERO TE SIRVA :)
Explicación:
Desde hace varias décadas ha sido documentada la relación entre el inapropiado uso del territorio y la generación de factores de riesgo de desastre. En México, ésta se remonta hasta el proceso de Conquista, durante el cual se rompió el equilibrio con la “generosa tierra”. A partir de la desecación de los lagos de la antigua Tenochtitlán, los procesos de deforestación y la transformación sociocultural y ambiental del territorio -todos ellos factores subyacentes y condicionantes del riesgo- iniciaron las relaciones sistémicas de poder y explotación que han trastornado la comunión entre sociedad y naturaleza, lo cual dio origen a la construcción social del riesgo de desastre.
En México, como en muchos países de América y el mundo, el impacto de los desastres desencadenados por amenazas de alta magnitud y baja frecuencia ha involucrado cuantiosas pérdidas. De 1900 a 2018 se registraron 231 desastres en los que más de 20 000 personas perdieron la vida y aproximadamente 18 millones de habitantes fueron afectados. Entre ellos, el reciente sismo del 19 de septiembre de 2017 sacudió la estructura institucional de la protección civil en México y puso en evidencia la necesidad urgente de transformar el actual Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), meramente reactivo, en un Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastre (Sinagird). Este último, como política pública transversal, debe estar fundamentado en la evidencia científica, con la contribución de las ciencias sociales y naturales, así como del desarrollo tecnológico. Asimismo, la participación de distintos actores, entre ellos, la ciudadanía, los sectores público y privado y las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno deben constituir el eje de una transformación que permita atender las causas de fondo y los factores condicionantes del riesgo de desastre, con la finalidad de que los esfuerzos institucionales no estén únicamente dirigidos a la respuesta ante emergencias o a promover acciones fragmentadas de reconstrucción que no contribuyen a reducir la vulnerabilidad.
Respuesta:
Por su ubicación geográfica, características climáticas, orográficas e hidrológicas, así como por su actividad volcánica y sísmica, México es propenso al impacto de una gran variedad de fenómenos naturales con potencial para provocar desastres1, a lo que se suma los provocados por las actividades humanas. Las consecuencias negativas de estos eventos se incrementan por las malas condiciones sociales y económicas que existen en amplios sectores de la población, lo que genera altos niveles de vulnerabilidad en muchas regiones del país (OCDE, 2013).
Considerando sólo los desastres de origen natural, en el periodo 2001-2013 destacaron por la población afectada2 los años 2002 (5.6 millones de afectados), 2013 (3.14 millones) y 2007 (3 millones; Figura 1.4.1). Las lluvias, inundaciones y ciclones tropicales fueron los eventos que afectaron a un mayor número de personas en todo el periodo (alrededor del 80% del total de afectados). Por su parte, los eventos geológicos fueron importantes particularmente en los años 2003 y 2012, contribuyendo con el 46 y 16%, respectivamente, al número de personas afectadas en esos años. Respecto al número de fallecimientos entre 2001 y 2013, fueron importantes este último (312 muertos), 2007 y 2010 (cada uno con 259 decesos; Figura 1.4.2). Las lluvias, inundaciones y los ciclones tropicales fueron los causantes del 52% de los decesos del periodo.