Respuestas
Respuesta:
Historia
En el siglo XVIII se inventó la Botella de Leyden y con ella el uso de la electricidad estática en Medicina. Sus primeros usos fueron para el tratamiento de enfermedades nerviosas, sobre todo la histeria. Jallabert en Ginebra, Sauvages en Montpellier y en particular Marat en París, describieron los diferentes modos de usar la electricidad en la terapéutica. Unas veces en forma de descargas o chispazos y otras en forma de un baño eléctrico.
Una segunda generación la protagonizó Galvani (1), con sus experimentos realizados hacia 1786 y publicados años más tarde. Resultó espectacular su demostración de mover las extremidades de una rana muerta con el uso de la electricidad. Volta interpretó que estos movimientos no eran debidos a la electricidad sino a otros motivos. No obstante, a este autor cabe la invención de la batería, que permitiría en el futuro el uso de la corriente galvánica.
En 1825, Jean Baptiste Sarlandière publicó sus Memoires sur lelectropuncture, combinando el galvanismo con la acupuntura sobre agujas normalmente insertadas. Debido a que el procedimiento era muy doloroso para los pacientes, no alcanzó popularidad ni recibió la aprobación de sus colegas.
En 1837 Magendie (2) publicó un artículo describiendo el alivio de la neuralgia del trigémino con el uso de la electricidad. Con ello atrajo de nuevo la atención médica para el uso de la electricidad con fines médicos.
Duchenne, en 1855, publicó su obra Sobre la electrización localizada y su aplicación (3). En ella describía un nuevo aparato de su invención que actuaba sobre nervios y tejidos profundos, mediante la aplicación de la electrización de la electricidad a través de la piel. Este autor concluyó que no todos los tipos de corriente eléctrica eran aptos para cumplir objetivos terapéuticos. La faradiza-ción, término acuñado por el autor, se convirtió en un potente método diagnóstico acerca de ciertos tipos de parálisis y de algunas lesiones de la médula espinal, distinguiéndolas de las manifestaciones histéricas, de las intoxicaciones por plomo y otros procesos.
Con objeto de explicar la desaparición del dolor tras la galvanoterapia, Remak (4) introdujo el concepto de acción catalítica, que constaba de dos acciones: por una parte, la dilatación de los vasos sanguíneos y linfáticos, y por otra, una mutación electroquímica de los tejidos.
Explicación: