Investigar las evoluciones que influyen en el desarrollo de las capacidades:

1)Evolución de la Fuerza

2)Evolución de la Resistencia

3)Evolución de la Velocidad

4)Evolución de la Flexibilidad

Respuestas

Respuesta dada por: NICKFINDER19561
2

Respuesta:

Te respondo todo de forma cronológica y divididas en partes las respuestas son largas pero concretas.

Espero te sirva

y vallas muy bien en tus estudios dale tu puedes

Explicación:

1) EVOLUCIÓN DE LA FUERZA

El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento y alcanza el máximo nivel durante la tercera década de la vida.

-De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer.

-En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico mucho más rápido que el de la chica.

-De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado por el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.

-De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total.

-De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto.

-De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza.

-A partir de los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos.

-Al sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.

2) EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA

Es un hecho constatado que la resistencia aumenta, de forma más o menos constante, a lo largo de la infancia y la adolescencia

-De los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño/a,

-A los 11 años un relativo estancamiento en los son sexos

-En torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos casos se estancan. Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas edades.

-De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia aláctica.

-En torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la acumulación de lactato.

- Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos.

-De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede mantener a niveles muy altos.

3) EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD

-De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad. Los movimientos acíclicos se completan y la frecuencia motriz mejora notablemente.

-De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza.

-En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de tareas motrices específicas de velocidad.

-De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad.

-De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan los tiempos de reacción a los adultos.

-A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90%.

-A partir de los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.

4) EVOLUCION DE LA FLEXIBILIDAD

-Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad.

-De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su particular constitución.

CONCLUSIÓN:

Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento. La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va perdiendo progresivamente.

En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de involución, si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.


samimurillog: Gracias!!! ♥️
NICKFINDER19561: va de nada ✨
samimurillog: Hola amigo ayudame
samimurillog: Ya no te molesto mas pero
samimurillog: https://brainly.lat/tarea/34154489
samimurillog: Dale
samimurillog: Amigo ya no ya me contestaron 2 personas ya no puedes contestar pero bueno gracias por las otras
Preguntas similares