• Asignatura: Castellano
  • Autor: mariasauri09
  • hace 4 años

comparación de las lenguas prehispánicas que aun siguen vivas como el nahuatl, zapoteco y el maya​

Respuestas

Respuesta dada por: alejoducu26
0

Respuesta:

En Roma, la premiada película del mexicano Alfonso Cuarón, las criadas que hilan la historia también hablan en mixteco, su lengua materna. En el estado de Oaxaca, México, aún se usan variedades de esta compleja familia lingüística, pero su uso es cada vez menor. La pregunta que se surge es ¿hasta cuándo?

De hecho, fuera de la película, Yalitza Aparicio, la protagonista de la cinta y de origen indígena, no habla su lengua materna. Su comunidad la ha perdido casi por completo. Sus padres no se la enseñaron porque pensaron que podía ser discriminada por hablarlo.

Aparicio considera que Roma es un guiño a las comunidades indígenas para que sigan promoviendo el uso de sus lenguas en América Latina, pero ese guiño es para todos los latinoamericanos.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas analizó 62 idiomas en México y concluyó que 22 estaban sujetos a un rápido proceso de reemplazo, que incluye grandes grupos lingüísticos como el otomí y el maya; mientras que otros 19 estaban en un proceso moderado de reemplazo, entre ellos las lenguas indígenas más comunes en el país: el náhuatl y el zapoteca.

Pero México no tiene la exclusividad de este proceso de desaparición.

La mitad de los idiomas que existen hoy en todo el mundo se extinguirá durante este siglo. En el caso de América Latina y el Caribe, uno de cada 5 pueblos indígenas ya ha perdido su idioma nativo: en 44 de esos pueblos ahora hablan español y en 55 lo hacen en portugués.

Respuesta dada por: lauraescorcia456
0

Respuesta:

De hecho, fuera de la película, Yalitza Aparicio, la protagonista de la cinta y de origen indígena, no habla su lengua materna. Su comunidad la ha perdido casi por completo. Sus padres no se la enseñaron porque pensaron que podía ser discriminada por hablarlo.

Aparicio considera que Roma es un guiño a las comunidades indígenas para que sigan promoviendo el uso de sus lenguas en América Latina, pero ese guiño es para todos los latinoamericanos.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas analizó 62 idiomas en México y concluyó que 22 estaban sujetos a un rápido proceso de reemplazo, que incluye grandes grupos lingüísticos como el otomí y el maya; mientras que otros 19 estaban en un proceso moderado de reemplazo, entre ellos las lenguas indígenas más comunes en el país: el náhuatl y el zapoteca.

Pero México no tiene la exclusividad de este proceso de desaparición.

La mitad de los idiomas que existen hoy en todo el mundo se extinguirá durante este siglo. En el caso de América Latina y el Caribe, uno de cada 5 pueblos indígenas ya ha perdido su idioma nativo: en 44 de esos pueblos ahora hablan español y en 55 lo hacen en portugués.

Explicación:

Las razones por las que las lenguas indígenas están desapareciendo no obedecen estrictamente a procesos lingüísticos como la (no) transmisión entre generaciones, el descuido en el registro de las tradiciones orales o el contexto sociolingüístico.

Las causas que más suman son aquellas que tiene que ver con sus niveles de pobreza, de exclusión social; también por conflictos políticos, falta de reconocimiento legal y eficiente de los derechos indígenas.

Con la desaparición de las lenguas, merma su identidad, su memoria colectiva, pero también existe un peligro que pasa desapercibido para muchos: una pérdida de conocimiento que ha sido y será clave para el futuro de la región.

“Con las lenguas indígenas desaparecen inevitablemente un conjunto de conocimientos ambientales, tecnológicos, sociales, económicos o culturales que sus hablantes han acumulado y codificado a lo largo de milenios”, afirma German Freire, especialista en desarrollo social del Banco Mundial y autor del informe Latinoamérica Indígena del siglo XXI.

Comenta, por ejemplo, cómo el conocimiento etnobotánico está codificado en la forma como los hablantes de una lengua describen y clasifican la naturaleza. “Sin esa información es probable que grandes aportes indígenas a la medicina, como la quinina, que fue el primer tratamiento efectivo contra la malaria y aún hoy es el tratamiento de preferencia para la malaria resistente, no se hubieran hecho, pues ese conocimiento estaba asociado a lenguas indígenas del Amazonas”, explica.

Preguntas similares