Respuestas
Respuesta:
Introducción
Una de las preocupaciones demográficas fundamentales, que en las últimas décadas ha ganado renovado protagonismo, es la pregunta por la distribución espacial de la población en las ciudades. La posibilidad de conocer y cuantificar las diferencias y desigualdades que se manifiestan en el espacio urbano (como producto y productor de las relaciones y conflictos que en él se dirimen) permite ir más allá de los promedios y captar las múltiples heterogeneidades que lo atraviesan.
El presente artículo es el resultado parcial de una investigación en curso sobre los efectos de la localización y segregación residencial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, propone una clasificación del espacio urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en función de distintos tipos de hábitat o contextos urbanos (Duhau y Giglia, 2008), dando cuenta de los diversos criterios, decisiones y procedimientos metodológicos involucrados.
Esta propuesta tipológica se enmarca en una línea de estudios desarrollada por exponentes de la Geodemografía mexicana, como Emilio Duhau y Priscilla Connolly, quienes se propusieron identificar entornos urbanos diversos considerando el momento y las condiciones históricas en que se desarrolló la urbanización de las áreas de la ciudad y la forma como se produjo el espacio habitacional (Connolly, 2005), entendiendo que estos factores definen tipos de hábitat con dinámicas poblacionales, sociodemográficas y residenciales específicas.
Dicha forma de diferenciar los entornos urbanos —que reconoce la relación entre los procesos de producción de las áreas construidas, la fisonomía de las mismas y las características de los residentes (Connolly, 2005)— en los últimos años ha abierto un campo analítico sumamente fértil para el análisis socioespacial y la pregunta por las diferencias y desigualdades socio-urbanas contemporáneas.
En el marco de un primer esfuerzo de adaptación y aplicación de este planteo al contexto de la CABA, el presente artículo tiene por objetivo detallar las principales decisiones, criterios y procedimientos involucrados, esperando constituir un aporte metodológico para el desarrollo futuro de esta línea de investigación.
El ámbito de aplicación de la tipología es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la Argentina, que constituye la sede central político-administrativa, de la actividad económica y de los servicios del país. El último Censo de Población del año 2010 relevó que en esa ciudad, que ocupa 200 km2, habitan 2 890 151 personas, 7.2 por ciento de la población total.
A lo largo de su historia, se ha conurbado una gran cantidad de población por fuera de sus límites político administrativos. En la actualidad, la CABA constituye el núcleo del aglomerado urbano1 más grande del país, denominado Gran Buenos Aires, que con sus 13 588 171 habitantes se despliega sobre el territorio abarcando total o parcialmente otras numerosas áreas de gobierno local (Mapa 1).
La estructura urbana de la ciudad está conformada por un mosaico de manzanas (espacio urbano delimitado por calles) cuyo tamaño y forma pueden ser heterogéneos. Sin embargo, la unidad espacial estadística más pequeña para la que se dispone de información se denomina "radio censal" y puede abarcar una o más manzanas, así como tener superficie y población disímiles.
Explicación: