1. Realiza una síntesis Escrita acerca de la lectura sobre el crecimiento demográfico
Respuestas
Es importante señalar que el hecho de que el crecimiento demográfico sea nulo no indica que la región estudiada se encuentre, por así decirlo, congelada en el tiempo; por el contrario, es posible que atraviese cambios de gran importancia en sus índices de mortalidad y natalidad, además de sus tasas de inmigración y la distribución de edad de los habitantes entre las dos fechas de muestreo, aunque esto depende de que la cantidad de población nueva o entrante (el resultado de los nacimientos más la inmigración) equivalga a la cantidad de población cesante o saliente (la suma de la emigración más la mortalidad).
Dependiendo del país y la región en particular, el crecimiento demográfico tiene diferentes características, que están ligadas a la cultura y las necesidades de los habitantes. Por ejemplo, mientras que en algunas ciudades es muy común que la mayor parte de sus jóvenes emigren para estudiar en el exterior, en otras se da el efecto contrario, llegan nuevos estudiantes todos los años.
Respuesta:
A pesar de los avances en el tema de la relación sobre crecimiento de la población y pobreza, todavía se sigue argumentando que uno de los principales males de este siglo es el crecimiento desmesurado de la población, por su responsabilidad en la depredación del medio ambiente y en la pauperización de las condiciones de vida. Ese argumento es divulgado por medios de comunicación, por estudios llamados "científicos" e incorporado en el saber popular, a tal punto que pasa a constituir casi un axioma.
Este trabajo está centrado en la reflexión y crítica a las ideas sobre crecimiento demográfico, pobreza y ética que trabaja Peter Singer en su libro "Ética Práctica", específicamente en el capítulo denominado "Ricos y Pobres". Este autor es filósofo, co-director del Institut of Ethics and Public Affairs y director del Centre of Human Bioethics da Universidade De Monash, Melbourne. Tiene importantes investigaciones y aportes en el campo de la bioética, especialmente sobre la "liberación animal" y en cuestiones sociales controvertidas como la igualdad y discriminación de la raza y el sexo, el aborto, la eutanasia. Es uno de los grandes representantes del utilitarismo consecuencialista, denominación con la que el mismo se identifica (Singer, 1994:11-22). En el capítulo antes citado sobre ricos y pobres, Singer desenvuelve su argumentación sobre la ética frente a la pobreza como una cuestión que se traduce principalmente en la obligación de ayudar a los otros y que tiene como condicionante que esos países pobres disminuyan su población.
En este trabajo se trata de reflexionar específicamente sobre algunos conceptos que Singer utiliza en su argumentación en relación al tema de población y el crecimiento demográfico (el autor utiliza el término crecimiento de la población como "crecimiento natural", no hace referencia al otro componente del crecimiento, los movimientos migratorios, o migración neta, Pressat, 1983), ya que esas son algunas de sus principales "herramientas" para construir su argumentación utilitarista consecuencialista sobre la obligación de ayudar a los pobres. La cuestión que me preocupa en ese discurso y argumentación es principalmente ¿cuales son las consecuencias, desde el punto de ética práctica, que provocaría el aceptar como una verdad que existe un "exceso poblacional" el cual a su vez es el principal responsable de la proliferación de la pobreza?.
En el supuesto negado de que el crecimiento de la población fuese el responsable, ¿esa perspectiva utilitarista-consecuencialista, que promulga que los países más ricos nieguen su ayuda a los países pobres que no acepten el uso de métodos anticonceptivos para la disminución de la fecundidad, no está en contradicción con principios importantes de la ética como es el de autonomía? Son preguntas que entran más específicamente en el campo de las concepciones éticas y, por lo tanto, no se discutirán en el presente trabajo; sin embargo, vale señalar que existe una discusión en cuanto a la "neutralidad" de los argumentos sobre "maximización de intereses" relacionada con el enfoque utilitarista-consecuencialista. Una de las perspectiva de análisis que se podría asumir dentro del mismo campo de la ética son las revisiones sobre utilitarismo, y/o un análisis lingüístico. Como no es esa la finalidad de este trabajo, sólo hago referencia a algunas reflexiones realizadas por Jurandir Freire Costa, las cuales considero pertinentes en esta ocasión (Costa, 1994). Él considera que el utilitarismo pretende derivar convicciones éticas de hechos o realidades empíricas, donde las creencias morales son aceptadas en la medida que atienden a la mayor satisfacción posible de intereses, todos ellos concebidos como hechos preexistentes a interpretaciones. Jurandir retoma las críticas que al respecto realiza Wittgenstein, en las que este último afirma que "reducir las creencias morales a representaciones ideales de hechos empíricos significa, la mayoría de las veces, disimular: a) que lo que se describe como "realidad material", como hecho bruto, nada más es que la "realidad lingüística", sin soporte temporal-espacial, como en la efectiva realidad material de los objetivos físicos; b) que estas "realidades lingüísticas" no son neutras en cuanto a valores, lo cual queda evidente (sic) cuando se observa el papel de los "intereses" en el utilitarismo" (Costa, 1994:32).
Entonces, se pregunta Jurandir, ¿qué quiere decir "maximizar" cuando se dice que una convicción moral deriva de la finalidad de maximizar intereses? "¿cómo se procede a esa medición? ¿cual es el patrón al que se recurre para reconocer que un cierto interés será "maximizado" si tal creencia fuese asumida? ¿qué es lo "máximo" y lo "mínimo" en este caso?" (Costa, 1994: 32). Desde esa perspectiva sobre el enfoque utilitarista-consecuencialista, es importante revisar cuales son los "hechos observables" que sustentan su relación costo-beneficio.