cuáles son las características de los subsistemas agrícolas ​

Respuestas

Respuesta dada por: manuelyebenesdonat
4

Respuesta:

Características de los sistemas agrícolas

Los agroecosistemas están compuestos por un menor número de especies que un ecosistema natural,

con el fin de disminuir las pérdidas de energía a lo largo de su cadena trófica (malas hierbas,…), y

además al depender de la aplicación de inputs para logar sus objetivos su autonomía energética es

también inferior.

La unidad de estudio de un agroecosistema es la denominada parcela de cultivo. Sistema de cultivo es

el conjunto formado por las prácticas culturales y los cultivos a los que van destinadas aquéllas. A escala

regional los sistemas de explotación considerados similares se denominan sistemas agrícolas.

Los sistemas agrícolas se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales que

disponen de similares recursos, tipo de mano de obra, objetivos económicos y limitaciones

edafoclimáticas. La clasificación de los sistemas agrícolas se basa en estos criterios (FAO, 2007).

Sol

Nutrientes

Inorgánicos

Descomponedores

Calor

Productores Consumidores

Calor Calor

Página 3

It's product of Georgius Milán Academic all rights

reserved ©®

Las principales características que deben reunir los sistemas agrícolas son los siguientes:

 Productividad: Es la medida indirecta de la eficiencia con la que utilizan los inputs utilizados

en el mismo, es decir, producción obtenida por unidad de recurso utilizado. Por ejemplo,

referido a la superficie de suelo cultivada, factor limitante en Agricultura.

 Estabilidad: Un sistema agrícola necesita para su subsistencia una estabilidad en las

producciones que se obtienen año tras año, lo que hará económicamente viable. El clima y

otros factores pueden alterar esta estabilidad.

 Sostenibilidad: Capacidad del sistema agrícola de preservar los recursos que son utilizados

para producir alimentos, por ejemplo, el agua y el suelo.

3. Manejo de los sistemas agrícolas

La influencia del hombre en la modificación de los ecosistemas con el fin de obtener alimentos está

orientada en la elección de las especies más interesantes, utilización de herramientas para eliminar malas

hierbas, la fecha de plantación, la utilización de plásticos para forzar el crecimiento del cultivo, etc.…

Estas modificaciones pueden llegar a ser negativas para el medio ambiente, por ejemplo, actuar sobre la

degradación del suelo y aguas por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas; uso excesivo de los

escasos recursos hídricos, etc.…

La productividad del sistema agrícola siempre irá referido al recurso limitante de la producción, es

decir, en zonas con escasa superficie para cultivar se tenderá a incrementar la productividad por unidad de

superficie.

Teniendo en cuenta la productividad y la influencia del hombre en el ecosistema, se distinguen los

siguientes conceptos:

 El rendimiento real se define como el rendimiento medio de un cultivar en todos los campos

de una comarca, teniendo en cuenta los recursos al alcance de los agricultores, su habilidad

para cultivar y la tecnología disponible.

 El rendimiento potencial de un cultivar en una comarca sería el obtenido cuando la

tecnología no es limitante, los insumos se utilizan de forma óptima y se utilizan especies

adaptadas al medio.

La utilización de los anteriores conceptos identificarían las posibles mejoras a incorporar a los

diferentes sistemas, con el fin de igualar ambos rendimientos. Cuanto más cerca estén más intensiva será

la agricultura en el sistema

Respuesta dada por: israelespinozatucno
0

Respuesta:

Pero en un subsistente agrícola no solo se dan interacciones internas entre el suelo, las plantas, los animales y los recursos humanos, sino que además entran y salen recursos las entradas pueden ser como Materia: las plantas en si, las semillas, los insumos agroquímicos. El dinero para compras de insumos, maquinarias.

Preguntas similares