• Asignatura: Historia
  • Autor: selinemendez
  • hace 4 años

Listado de mecanismos utilizados por Trujillo para llegar al poder?

Por favor lo necesito para hoy :(

Respuestas

Respuesta dada por: e11817
3

Respuesta:

Mecanismos de Trujillo para la represión política: los servicios secretos contra los “desafectos” del régimen (4)

Por ALEJANDRO PAULINO RAMOS 04-08-2018 06:00

La forma tiránica en que Rafael L. Trujillo se impuso a la sociedad, estableciendo la más larga dictadura conocida en la historia de la República Dominicana (1930-1961), se instituyó con la organización y acción permanente de un aparato de inteligencia conocido como “servicio secreto”; adscrito por muchos años al Ejercito Nacional (E.N), aunque también la Policía Municipalde la Capital tuvo su propia unidad de “inteligencia”. Cuando esa institución de orden público se transformó en Policía Nacional en 1935, el Servicio Secreto permaneció operando en ella y participó en las tareas de espionajes y represión contra los opositores, más allá de la muerte de Trujillo.

Una vez que el mandatario dejó de ser jefe del Ejército el 16 de agosto de 1930, siguió incidiendo de forma directa y personal sobre la estructura militar, terminando de convertirla en una institución que asumió como normal las funciones de apoyo y protección a los intereses político-partidarios del dictador. Esa contaminación de tinte político venía desde el período de Horacio Vásquez; posteriormente la utilizó e hizo que el Ejército se convirtiera en el sostén fundamental del golpe de Estado y de su llegada a la presidencia.

Politización del Ejercito Nacional.

A dos meses del derrocamiento de Vásquez, el encargado de inteligencia del Ejército Nacional había estado muy activo, apremiado por las exigencias hechas por Trujillo. En respuesta a solicitud de datos que este hacía, el mayor Furcy Castellanos, quien fungía como responsable, Oficial de Leyes e Inteligencia, recibió la orden (el 27 de mayo de 1930), de parte del “Comandante en Jefe del Ejército Nacional”, y así la transmitió, de que se pasara “una circular a todos los Oficiales Comandantes de Compañías, exigiéndoles que rindan a esta Oficina un informe en relación con el movimiento político, comercial, social, etc., ocurrido cada mes en la provincia bajo su Comando, así como cualquier otro informe que pueda ser útil a la reorganización del Servicio de Inteligencia del E. N”.(1)De lo que se trataba era, en ese momento, de descabezar a la oposición al golpe de Estado y a las fraudulentas elecciones, como una forma de retener el poder.

Comitiva oficial visitando los damnificados del ciclón de San Zenón (Colección AGN)

Tal y como lo expresa el historiador cubano Eliades Acosta en su libro “La dictadura de Trujillo: documentos”, existen evidencias, “que muestran la forma en que Trujillo mezcló a los mandos del E. N., en la política, para su propio provecho. Lejos de mantenerlos cumpliendo los deberes reglamentarios, se les exigía efectuar labores de inteligencia, control y represión de los oponentes políticos de Trujillo, o de los sospechosos de ser desafectos al Gobierno”.(2)La citada obra del historiador Matos, publicada por el Archivo General de la Nación en seis volúmenes, contiene una selección de las colecciones de documentos producidos por la dictadura, que pertenecieron al Archivo de la Presidencia; rica en informaciones detalladas sobre los métodos y mecanismos de represión política utilizados por el régimen.  

La politización del aparato militar facilitó la vinculación directa de las operaciones de las fuerzas policiales y militares de entonces, con elementos y estructuras formadas por civiles y funcionarios del gobierno que actuaban en labores de inteligencia. Esas tareas, con las que la sociedad dominicana fue tenida permanentemente vigilada, cubrieron a los empleados y funcionarios de la administración pública y de las empresas privadas; los sitios públicos, los centros militares y policiales, la intimidad del hogar, las escuelas, las iglesias, Universidad, y la vida de los dominicanos en el extranjero. Todo, absolutamente todo estaba bajo las miradas agresivas de los espías del régimen, incluyendo la familia.

No existía lugar, por apartado que fuera, en el que no operara una o varias células de civiles dedicados a las más perversas labores de vigilancia; pero esos odiosos trabajos se concentraban principalmente en el Servicio Secreto del Ejercito y recaían sobre los que eran considerados “desafectos” así como en sus familiares más cercanos.(3)

Servicio Secreto en la Policía Municipal.

Autores han señalados y se repite como cierto, que el surgimiento del Servicio Secreto ocurrió en 1926, al parecer cometiendo un error. El Servicio Secreto del Ejército venía desde los tiempos de la ocupación americana cuando, en 1917, el gobierno militar creó la Guardia Nacional Dominicana. Posteriormente, esa institución militar formada por dominicanos, cambió su nombre a Policía Nacional Dominicana (PND), y en 1928 se transformó en Ejercito Nacional. Esto, sin que su servicio de inteligencia dejara de operar durante las tres décadas de dictadura.

Explicación:

Preguntas similares