• Asignatura: Historia
  • Autor: rosicris1991
  • hace 4 años

Cómo cree usted que se establecía las grandes ciudades en la antigüedad​

Respuestas

Respuesta dada por: cruzcubasjacklenin
2

Respuesta:

La ciudad no es solamente un objeto de estudio de las ciencias sociales, sino, un problema que ha ocupado a los hombres desde que estos decidieron asentarse formando agrupamientos estables.

Los asentamientos humanos, aun en sus formas más simples, requieren acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende fundamentalmente la estabilidad necesaria para la convivencia. Por ello, la ciudad debe entenderse como un fenómeno vivo y permanente, íntimamente ligado a la cultura con la que comparte la característica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desde múltiples puntos de vista. Se han ocupado de ella, entre otras disciplinas, la historia, la filosofía, la geografía, la [psicología], el arte, la arquitectura, la sociología, la política, la literatura, la antropología y el derecho, entre otras disciplinas.

Son numerosas las definiciones que se han formulado sobre la ciudad dependiendo del elemento constitutivo sobre el que se fijara la atención. Unos autores han destacado el elemento material (la pavimentación, el cierre amurallado, los equipamientos), mientras que otros han atendido a las relaciones sociales o a visiones utópico-filosóficas del fenómeno urbano.

Con carácter general, los estudiosos han venido distinguiendo las ciudades según dos criterios: las épocas en las que se han consolidado (criterio histórico) y el tipo de cultura en que éstas se han desarrollado (criterio antropológico). Desde estas perspectivas se suele distinguir entre la ciudad antigua, la ciudad medieval, la ciudad barroca o, la ciudad precolombina, la ciudad islámica, la ciudad anglosajona, la ciudad mediterránea, etc.

En su acepción vulgar, el término ciudad hace referencia a aglomeraciones humanas que realizan actividades distintas de las agrarias. Aquí, la distinción entre ciudad y campo, de amplia tradición en el pensamiento urbanístico, se establece en función del tipo de actividades. Por un lado están las actividades relacionadas directamente con la agricultura que se desarrolla en los núcleos rurales y, por otro, las actividades distintas de las agrarias (industria, servicios, etc.) que tienen lugar en los núcleos urbanos donde las relaciones humanas son más refinadas y complejas, y el aparato administrativo del Estado está más cerca del ciudadano.

La Geografía humana, a la hora de estudiar el fenómeno urbano, pone de relieve aspectos como la organización social, los índices de población, el tipo de cultura o la especialización funcional. Por su parte, la Sociología, sin desdeñar estos elementos, centra el estudio de la ciudad en las causas que dan lugar a las transformaciones o cambios sociales que se producen en el mundo urbano.

Explicación:

Preguntas similares