• Asignatura: Geografía
  • Autor: gutierrezsilvacaroli
  • hace 4 años

¿por que es importante la participación de la mujer en la policía peruana? ​

Respuestas

Respuesta dada por: sergiomina639
1

Respuesta:

las mujeres tienen derechos a trabajar en cuálquier PROFECION

Respuesta dada por: areliRobles02
0

Respuesta:

En Perú, el camino a la igualdad de género pasa por la policía

LIMA — Kelly Ccanto aún no entiende por qué su hija decidió matricularse en la escuela de policía. Ningún pariente suyo trabajaba para las fuerzas del orden. Tampoco recuerda que de niña le atrajera vestir el uniforme de la Policía Nacional del Perú (PNP). Pero ya no puede indagar en la vocación de su hija: Sara Victoria Rocha Ccanto es una de las peruanas que han perdido la vida cumpliendo su deber en la policía. Un domingo de marzo de 2016, mientras estaba en comisión, la suboficial de 26 años fue embestida por un conductor ebrio.

Rocha Ccanto estaba asignada a la Dirección de Control de Tránsito en la zona sur de Lima y, junto con sus colegas mujeres, formaba parte de uno de los rostros más visibles del avance de género en el país. En Perú, el 18,7 por ciento de toda la policía nacional está formada por mujeres, una proporción que supera a muchos países del continente: en Estados Unidos, por ejemplo, al igual que en Ecuador, solo un 12 por ciento de los oficiales de policía son mujeres; en Bolivia apenas una de cada 10; en Colombia representan solo el 9 por ciento de la fuerza policial. Dos veces al año, más de tres mil jóvenes peruanas solteras de entre 18 y 24 años postulan a la escuela de suboficiales de San Bartolo, la única que hoy admite mujeres en el país.

Hay incentivos concretos que hacen más atractiva la vocación policial. En su despacho, la comandante Rosa Yuli Hidalgo, primera mujer que dirige esta escuela fundada en 1969, explica: “A veces uno estudia cinco, seis años en la universidad y no encuentra trabajo. En la Policía te internas tres años y sales con un sueldo fijo”.

Una suboficial recién egresada gana más de 3000 soles (921 dólares). Bastante para un país donde el salario mínimo ronda los 260 dólares, y los profesores de colegio consiguieron el año pasado que les aumentaran el salario a unos 600 dólares.

agentes reconocidas por su trabajo el sábado 3 de marzo en una ceremonia por el Día de la Mujer, tiene 15 años de servicio y reconoce que no tenía planes de postular a la policía. “Yo vendía ropa en un mercado”, dice. Cuando su papá se quedó sin trabajo, una amiga la convenció de reunir el dinero suficiente para presentarse a la escuela de suboficiales.

La paga podría compensar el peligro de la profesión, pero no el desprestigio: el 76,9 por ciento de los peruanos considera que la policía nacional no es una institución confiable. Pero esta percepción es diferenciada: una encuesta realizada por Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional, encontró en 2012 que, aunque el 66 por ciento de los peruanos consideraba que los policías varones son corruptos, solo el 19 por ciento creía que sus contrapartes femeninas lo eran.

Esta percepción favorable tiene un efecto perverso, explica Sabrina Karim, profesora adjunta de gobierno en la Universidad de Cornell. Durante su estancia como becaria Fulbright en Lima, a Karim le intrigaba ver a tantas mujeres dirigiendo el tráfico en las caóticas calles de la capital. Así que en 2010 entrevistó a más de cuatrocientas policías peruanas y observó que esta política de integración era muy visible y ventajosa para el gobierno pero tenía un efecto negativo: “A las mujeres se les pide limpiar una situación que ellas no necesariamente crearon y también se las encasilla en una posición de la cual no siempre pueden ascender o acceder a otras divisiones”.

La académica encontró que la división de tránsito parecía ser una especie de trampa: el 81 por ciento de la carrera promedio de una mujer policía se daba dirigiendo el tránsito. La comandante Hidalgo, que pasó casi una década en esa división, coincide en que se trata de la labor más sacrificada de la PNP: los horarios son peores y se está expuesto al tráfico, a accidentes y a la contaminación.

Las policías de tránsito peruanas llamaron la atención del mundo por primera vez en 1998, cuando el gobierno de Alberto Fujimori anunció que para el fin del milenio toda la fuerza de tránsito de Lima sería femenina. La medida iba en parte impulsada por distintos estudios del Banco Mundial, que sugerían que la paridad de género en las instituciones públicas ayuda a disminuir la corrupción. Perú había sido pionero en América Latina en integrar mujeres a la fuerza policial: sucedió en 1955, un año después de logrado el voto femenino, el mismo año que la policía de Sao Paulo admitió mujeres en sus filas.

El informe que la profesora Karim publicó sobre sus hallazgos en 2011 indicaba que la feminización de la policía de tránsito peruana había logrado transformar a las fuerzas del orden público. Para entonces, de los 2500 policías de tránsito de Lima, el 93,3 por ciento eran mujeres. Pero aún no había generalas ni coronelas. Recién en 2017 dos mujeres ascendieron al máximo grado del escalafón.

Explicación:

Espero te sirva

Preguntas similares