• Asignatura: Historia
  • Autor: drakea200913
  • hace 4 años

caracteristicas sobre las obra del primer gobierno de ecuador

pls doy cororna

Respuestas

Respuesta dada por: kiarabarazorda4
0

Respuesta:

Nació el 19 de julio de 1800 en Puerto Cabello, Venezuela. Hijo de Juan José Aramburu, comerciante español, su madre fue Rita Flores, oriunda de Puerto Cabello.

Ingresó muy joven al ejército español donde inicio como militar pero, al poco tiempo cambio su decisión y decidió enlistarse a las fuerzas independentistas de Simón Bolívar el cual tenía como objetivo romper los lazos que unían a las colonias americanas con la metrópoli.

Gracias a sus capacidades notables, su heroicidad, lealtad y talento Llegó a ocupar los puestos más destacados en la vida militar y política. Con 23 años de edad, ya ejercía como coronel y gobernador de la provincia de Pasto, situada al sur de la actual Colombia. En 1823 llega a Ecuador como Comandante General del Ejército y en 1828 y 1829 tuvo una brillante participación en la defensa de los derechos territoriales del Distrito del Sur de la Gran Colombia, frente a las pretensiones del Perú. Contribuyó con su pericia militar al triunfo del mariscal Antonio José de Sucre sobre las tropas peruanas en la batalla del Portete de Tarqui, lo que le valió el ascenso al grado de General de División.

En 1830 llegó a la cumbre de su vida política y carrera militar al ser nombrado el primer Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempeñó en tres oportunidades hasta que en 1845 fue obligado a salir del país luego de la derrota que sufrió en la Revolución del 6 de marzo. Volvió en 1859 y sirvió en las campañas contra el Perú y en la guerra civil al mando del presidente Gabriel García Moreno.

Explicación:

Respuesta dada por: dianaanabelvilcamama
1

Respuesta:

Presidencia

A partir de la toma de la presidencia, Juan José Flores debe enfrentar varios enemigos: los grupos oligárquicos de la región, la Iglesia católica, los enemigos externos ambiciosos de las tierras ecuatorianas y sus enemigos personales.

Juan José Flores estuvo en la presidencia ecuatoriana en tres oportunidades: entre 1830 y 1834, electo por el Congreso de 18 votos a favor; de enero a abril de 1843, como presidente provisional; y de 1839 a 1845, con 34 de los 36 votos.

Primer gobierno (1830-1834)

Su primer gobierno fue difícil: en 1831 enfrentó con éxito una rebelión de Luis Urdaneta y en 1832 libró una guerra con Colombia, que no estaba dispuesta a perder un pedazo de su territorio sin oponerse.

En 1833 castigó con dureza a varios batallones alzados y golpeó con mano de hierro a los ideólogos llamados utilitaristas. Además, le tocó enfrentar al que fue su vicepresidente, Vicente Rocafuerte, y desbaratar la denominada Revolución de los chihuahuas (1832-1834), y así evitar una secesión en el norte del país.

En el ámbito gubernamental se enfrenta con problemas de presupuesto, crea varias leyes impositivas, gesta un pacto de no agresión entre los distintos grupos oligarcas y logra la adhesión de las Islas Galápagos.

Segundo gobierno (1843)

En su mandato transitorio, Flores negocia con su enemigo Rocafuerte. También debe reducir un alzamiento en Pasto, al norte.

Y por si fuera poco, también debe enfrentar una epidemia de fiebre amarilla que llevaron a Guayaquil unos marinos provenientes de Panamá, la cual diezmó la ciudad portuaria.

 

Tercer gobierno (1839-1845)

En su tercer mandato logra leyes monetarias y enfrenta a falsificadores de la moneda oficial. Como presidente también promueve una constituyente y aprueba la Constitución de 1843, donde logra pasar un articulado que garantizara su reelección.

Impone nuevos impuestos que favorecen a la oligarquía de la Sierra en contra de los de Guayaquil. También construye escuelas públicas donde los hijos de los indígenas, esclavos y pobres mestizos pudieran estudiar gratuitamente.

Al final, en 1846 se organiza un movimiento en su contra y lo expulsan del poder. Se firma un documento denominado Pronunciamiento Popular de Guayaquil, y Flores Aramburu sale al destierro.

Vive en Europa, luego viaja a Estados Unidos, a Venezuela y a Chile, mientras fragua unos planes para retomar el poder en Ecuador. Todos les van fallando, pero en 1860 la situación se había vuelto muy difícil dentro de las fronteras ecuatorianas.

Había cuatro grupos disputándose el gobierno, y el presidente del momento, García Moreno, le solicita su ayuda.

Flores dirige un ejército y derrota al general Guillermo Franco quien, con el apoyo de Francia, estaba en la zona portuaria. Esa acción se denominó la batalla de Guayaquil.

Tres años más tarde, con 63 años, debe salir de su retiro a comandar de nuevo el ejército para combatir contra las milicias colombianas, y es derrotado en los campos de Cuaspud.

La última contienda

Aún le faltaba su última contienda. A los 64 años debe enfrentar a un grupo de alzados en el sur del país que avanzaba por El Oro y en la zona conocida como El Jelí.

En plena batalla resulta herido. Lo suben al vapor Smyrk y fallece rumbo a Guayaquil, frente a la isla de Puná, a la media noche del 1 de octubre de 1864.

Juan José Flores Aramburu, militar y político prácticamente autodidacta de la guerra, pasó su vida batallando en los campos y en las mesas de negociación para lograr un ideal: un Ecuador consolidado y único.

Explicación: coronita


drakea200913: muchisimas gracias t jamo
drakea200913: muchio ahi t va t corona
drakea200913: oye tambien ayudame con otra pregunta ok????????
Preguntas similares