Respuestas
Respuesta
20-dic-2020
La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla
Varias de las actividades que realizaron los habitantes de Xochitécatl-Cacaxtla estuvieron dedicadas a la producción de bienes para uso exclusivo de las elites. Entre éstos estuvo el mezcal, bebida elaborada en el área habitacional, que implicó la construcción de hornos de paredes de tierra o piedra. Dibujo: Fernando Botas / Proyecto el Hombre y sus Recursos en el Valle Puebla-Tlaxcala (PHRVPT) -IIA / UNAM. Color: Samara Velázquez / Raíces
La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla
Varias de las actividades que realizaron los habitantes de Xochitécatl-Cacaxtla estuvieron dedicadas a la producción de bienes para uso exclusivo de las elites. Entre éstos estuvo el mezcal, bebida elaborada en el área habitacional, que implicó la construcción de hornos de paredes de tierra o piedra. Dibujo: Fernando Botas / Proyecto el Hombre y sus Recursos en el Valle Puebla-Tlaxcala (PHRVPT) -IIA / UNAM. Color: Samara Velázquez / Raíces
La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla
Varias de las actividades que realizaron los habitantes de Xochitécatl-Cacaxtla estuvieron dedicadas a la producción de bienes para uso exclusivo de las elites. Entre éstos estuvo el mezcal, bebida elaborada en el área habitacional, que implicó la construcción de hornos de paredes de tierra o piedra. Dibujo: Fernando Botas / Proyecto el Hombre y sus Recursos en el Valle Puebla-Tlaxcala (PHRVPT) -IIA / UNAM. Color: Samara Velázquez / Raíces
MÉXICO ANTIGUO
LA VIDA COTIDIANA EN XOCHITÉCATL-CACAXTLA
Mari Carmen Serra Puche
Las excavaciones arqueológicas en las unidades habitacionales de Xochitécatl-Cacaxtla nos hablan de la vida cotidiana de sus habitantes. Artesanos, agricultores, pintores, cazadores y chinamperos, entre otros, proporcionaron día a día el sustento y permitieron su reproducción social, ideológica y biológica.
La vida cotidiana transcurre durante días, años y milenios en las unidades habitacionales, donde se reproduce la sociedad, lo que permite a sus miembros generar los recursos económicos, psicológicos y sociales necesarios para vivir. Son lugares donde las familias se definen y los valores culturales se transmiten mediante una variedad de actividades domésticas y rituales.
Las “casas” son flexibles, motivadoras e innovadoras como unidades sociales, que pueden intensificar su producción por iniciativa propia cuando las condiciones económicas lo permiten o lo requieren.
Entre los restos arqueológicos surge la voz de agricultores, chinamperos, recolectores, cazadores, constructores, artesanos. Una voz sencilla y sabia de mujeres y hombres que reiteraron su fidelidad a los dioses y su apego a las antiguas costumbres, desde hace más de 3 000 años.
Los objetos producidos por el hombre de antaño hablan de muchas formas de vida. Así, por medio de la excavación de las unidades habitacionales obtuvimos información tanto sobre la especialización como sobre actividades cotidianas, las relaciones del hombre con su entorno social y natural, la concepción del medio ambiente, sus recursos y su geografía. Intentamos explicar con ello los lazos que establecieron los habitantes de esa región con los de áreas cincunvecinas, por ejemplo con los valles de Morelos y Puebla, con la Cuenca de México, así como con regiones más lejanas: el Golfo de México, los Valles Centrales de Oaxaca e incluso la región olmeca.
Buscamos comprender la forma de vida de quienes habitaban el centro ceremonial y administrativo, la de aquellos individuos que con su trabajo hicieron posible el mantenimiento del sitio. Buscamos entender los grupos ubicados en una función particular y con una organización económica y social que permitió la construcción de una sociedad que, durante el Preclásico Medio y el Tardío (1200 a.C.-200 d.C.), inició con un centro ceremonial que controlaba el valle, cuyos habitantes se especializaron en distintos oficios y fueron construyendo paralelamente una sociedad cada vez más compleja. En el segundo periodo de ocupación del valle, durante el Epiclásico (650-950 d.C.), hubo un dominio regional equiparable a centros tan importantes como Cholula, Cantona Xochicalco o Tenango.
Respuesta:
Cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14′40 N 98°20′23 O, en el municipio de Natívitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. Los murales de Cacaxtla fueron elaborados con minerales de procedencia local, cal para el blanco, carbón para el negro, hematita para el rojo, goethita para el amarillo. El azul es el azul maya, una arcilla llamada paligorskita, teñida con añil”. Los colores básicos utilizados en el mural fueron el blanco, negro, rojo, café, amarillo y azul; y también hay elementos en verde, rosa y tres tonalidades de azul, así como “mezclas de pigmentos rojo y negro para lograr tonos de piel de los personajes que aparecen en los murales.[1]
Cacaxtla
Explicación:
coronilla