• Asignatura: Historia
  • Autor: arielsantosmero23
  • hace 4 años

2. Responde las siguientes preguntas.

3. Descubre cuál es la posible nacionalidad de la persona que dice las siguientes frases:

Órale güey, lleva la troca a la mecánica y me traes unos tacos.

(.......................................)

Tengo unas entrás al partido, po. Cachái Eta ve ganamo, po.

(.......................................)

¿A dónde os vais? Recordaros que ahora hay mucha faena que hacer.

(.......................................)

De ley tengo que pasar el examen. Si no, me jalo el año.

(.......................................)

4. Investiga el significado de los siguientes quichuismos: huasipungo, llacta, huasicama,

runa, cucayo, chaquiñán, shungo, shigra.

5. Investiga las diferentes variedades lingüísticas existentes en el Ecuador.

Actividad 3

1. Analiza el siguiente artículo de los sistemas de numeración en las diferentes culturas a lo

largo de la historia.​

Respuestas

Respuesta dada por: krerivas
139

Indicamos la posible nacionalidad de la persona que dice las siguientes frases:

Órale güey, lleva la troca a la mecánica y me traes unos tacos.

Nacionalidad Mexicana.

Tengo unas entrás al partido, po. Cachái Eta ve ganamo, po.

Nacionalidad Chilena.

¿A dónde os vais? Recordaros que ahora hay mucha faena que hacer.

Nacionalidad Española.

De ley tengo que pasar el examen. Si no, me jalo el año.

Nacionalidad Peruana.

Significado de los siguientes quechuismos:

  • Huasipungo: denominación que recibe las porciones de tierra cultivadas por los Indios, pertenecientes a un latifundista.
  • Llaca: hace referencia a los antiguos pueblos andinos.
  • Huasicama: persona encargada de llevar a cabo las labores del hogar.
  • Runa: denominación otorgada a los indios.
  • Cucayo: alimentos preparados que se llevan para realizar largas travesías.
  • Chaquiñan: vías secundarias que acortan la longitud de un recorrido.
  • Shungo: Corazón.
  • Shigra: bolso tejido con hilos o fibras de diferentes colores.

Variedades lingüísticas existentes en el Ecuador:

  • Záparo
  • Barbacoa
  • Wao Terero
  • Tukano
  • Chocó
  • Cofan (A'i)
  • Jívaro
  • Quechua

Tras la lectura y análisis del artículo propuesto, podemos concluir:

• La necesidad de llevar un adecuado conteo, condicionó a los individuos a desarrollar sistemas más prácticos de representación que los que venían empleando; guijarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda, entre otros.

• La base de numeración más empleada, por representar los dedos de las manos, es el decimal. A excepción del sistema de numeración babilónica y maya ( 10 y 60, y 20 y 5, respectivamente).

• Como en la actualidad, las antiguas civilizaciones empleaban las unidades, decenas, centenas, millares, pero con diferencias en la forma de escribir los números.

Respuesta dada por: johantomala042
2

Respuesta:

3. Descubre cuál es la posible nacionalidad de la persona que dice las siguientes frases:

1. Mexicano  

2. Chileno  

3. Español  

4.Ecuatoriano

4. Investiga el significado de los siguientes quichuismos: huasipungo, llacta, huasicama,   runa, cucayo, chaquiñán, shungo, shigra.

huasipungo: Tierras que cultiva el indio.  

Llacta: Definición de los antiguos poblados.  

Huasicama: Quien se encarga de los labores domesticos  

(limpiar y otros cosas).  

Runa: Persona indigena.

Cucayo: Comida que lleva en un viaje.  

Chaqiñan: Calles utilizadas como un atajo.

Shungo: Corazon.  

Shigra: Bolsa

5. Investiga las diferentes variedades lingüísticas existentes en el Ecuador.

En el Ecuador coexisten 13 nacionalidades y 14 pueblos indígenas con distintas lenguas, tradiciones, credos y costumbres.  

Respecto al lenguaje es un elemento muy significativo ya que precisa la vida de cada individuo y representa una expresión de identidad cultural en el país, entre las cuales podemos mencionar:

• Lengua Awapit, propia de la población Awa, ubicada en la frontera entre la zona del Carchi, Esmeraldas y la parte noroccidental de Imbabura.  

• Lengua Cha’palaa, propia del pueblo Chachi o Cayapas, ubicada en la provincia de Esmeraldas.  

• Lengua Kayapi o idioma záparo, propia de la comunidad ancestral Zapara, ubicada en la zona noroeste de Pastaza.

• Lengua Wao terero, propia del pueblo Huaorani, ubicada en la Amazonía ecuatoriana.  

• Lengua Kichwa o runa shimi, propia de los pueblos Kichwa, ubicados en las provincias del callejón interandino y parte de la región oriental ecuatoriana.  

• Lengua Tsafiki, propia del pueblo Tsáchila o “indios colorados”, y ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.  

• Lengua Pai coca o o secoya, propia de las comunidades ancestrales secoya y siona, ubicadas en la región amazónica.

• Lengua A’ingae, propia del Cofán, ubicada en la provincia de Sucumbíos.  

• Lenguas achuar, shiwiar, wampis y awajun o “chicham”, propias de la nacionalidad Shuar, ubicada en la localidad de Morona Santiago, Zamora.

Actividad 3  

1. Analiza el siguiente artículo de los sistemas de numeración en las diferentes culturas a lo   largo de la historia.​

La necesidad de llevar un adecuado conteo, condicionó a los individuos a desarrollar sistemas más prácticos de representación que los que venían empleando; guijarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda, entre otros.

La base de numeración más empleada, por representar los dedos de las manos, es el decimal. A excepción del sistema de numeración babilónica y maya ( 10 y 60, y 20 y 5, respectivamente).

Como en la actualidad, las antiguas civilizaciones empleaban las unidades, decenas, centenas, millares, pero con diferencias en la forma de escribir los números.

Explicación:

espero que te sirva :D

Preguntas similares