Respuestas
Respuesta:
En 1948 el Estado argentino compró los ferrocarriles que pertenecían a compañías británicas por 150 000 000 de libras, poniendo fin a casi 90 años de inversiones extranjeras en ferrocarriles en Argentina. Esa suma, dispuesta la liquidación de las compañías, fue destinada a reembolsar el valor de los títulos a sus tenedores. El presente trabajo analiza la repercusión que dicha liquidación tuvo en el resultado de la inversión, teniendo en cuenta que casi 100 000 000 de libras quedaron sin rescatar, principalmente acciones de las compañías más importantes. El presente artículo pretende describir qué parte de su inversión, en valores nominales, recuperaron los tenedores de títulos de las compañías británicas de ferrocarriles, cuando estas fueron adquiridas por el Estado argentino entre 1947 y 1948. Es un tema al que la historiografía especializada no ha prestado mayor atención. Pensamos que hacerlo es importante para la historia económica y política argentina. Se ha repetido, sin mayor base fáctica y siguiendo a Raúl Scalabrini (1975), que los ferrocarriles en manos de compañías británicas obtuvieron a lo largo de toda la actividad enormes ganancias.1 Más allá de lo cierto que haya en ello, el juicio sobre la rentabilidad de dichas inversiones sería más preciso si se atendiera a lo ocurrido al momento de su liquidación. Pero las contribuciones historiográficas en torno a la nacionalización ferroviaria se han limitado a describir las negociaciones llevadas a cabo entre Gran Bretaña y la República Argentina para resolver las cuestiones que afectaban a su relación bilateral al terminar la segunda guerra mundial. En consecuencia, falta un estudio de la relevancia del precio pagado en esa ocasión, y cómo influyó la suma acordada en el resultado del negocio llevado a cabo por aquellas personas residentes en Gran Bretaña que volcaron sus ahorros para tender y explotar ferrocarriles en un país tan lejano. Lo cierto es que, como se verá en el desarrollo del artículo, el importe recibido por los tenedores de títulos de las compañías fue muy inferior al valor nominal de los mismos. Este dato no debería ser dejado de lado en los análisis de la nacionalización ferroviaria. Este artículo pretende subsanar esa omisión.
En un estudio anterior (López, 2008), publicado en la Revista de Historia TST Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, analicé los antecedentes que precedieron a la nacionalización de posguerra, de su correlación con otros casos de nacionalización en América Latina, como los de Uruguay y Brasil, de quiénes y cómo negociaron la compraventa de los ferrocarriles, los objetivos que buscaron concretar con ello Gran Bretaña y la República Argentina y la forma en que los mismos se lograron o no. El actual trabajo es un complemento de aquel, abordando el tema enunciado, y se apoya necesariamente en el mismo para comprender todo el proceso de nacionalización. El artículo se compondrá de seis partes, además de esta introducción. En la primera se trazará a grandes rasgos la situación creada a partir de 1930 y que llevó a la necesidad de plantear la compra de las empresas ferroviarias privadas. En la segunda se recordarán los aspectos más trascendentes de las negociaciones llevadas a cabo entre Gran Bretaña y Argentina con especial énfasis en cómo se llegó a fijar el precio de la compraventa. En la tercera parte se describirá el acuerdo celebrado entre las distintas empresas ferroviarias británicas a fin de distribuir entre ellas el monto total pactado con el gobierno argentino. En la cuarta parte se describirá la forma en que se hizo el pago y cómo fueron los procesos de liquidación de algunas de las compañías que concluyeron con la entrega de sumas de dinero a los tenedores de sus títulos. En la quinta se hará una comparación de lo obtenido por los diferentes tipos de títulos (acciones y obligaciones) que formaban el capital de cada una de las empresas, entre las que también hubo disimilitudes. En la sexta y última parte se harán consideraciones que van más allá de la comparación de valores nominales. En ese sentido se discutirá la cuestión de la justicia del precio pagado y se proyectará sobre los resultados algunos factores de ajuste, que fueron mencionados en forma contemporánea a la nacionalización, como los llamados aguamientos de capital, las pérdidas por reorganizaciones anteriores y las pérdidas por devaluación del tipo de cambio. En el transcurso del trabajo también se prestará atención a quiénes y qué tipo de inversores fueron las personas que detentaban los títulos al momento de la liquidación. La redacción del presente artículo se ha basado, fundamentalmente, en fuentes primarias no publicadas existentes en los archivos del Banco de Inglaterra, ubicados en la ciudad
Explicación:
Espero haberte ayudado