• Asignatura: Historia
  • Autor: 1000183865
  • hace 9 años

que aporte hizo el periodismo a la literatura neoclasica'

Respuestas

Respuesta dada por: espartaco17
28

LITERATURA Y PERIODISMO

1. UN PRECEDENTE LEJANO. LAS RELACIONES DE SUCESOS.

En las relaciones de sucesos encontramos un antecedente lejano del periodismo.

Son un tipo de documentos que narran o relatan un acontecimiento (ocurrido o en parte inventado).

Sus fines son: informar, entretener y conmover o afectar.

Los temas que trata son muy variados: guerras, sucesos de la monarquía, grandes catástrofes, milagros y prodigios, desgracias personales, fiestas...

Las formas que utiliza también son variadas: prosa, verso o una combinación de ambas; manuscritas o impresas; breves o extensas.

Surgen en e siglo XV y están muy ligadas al género epistolar (cartas). En el siglo XVI se desarrollan y logran autonomía respecto a las cartas. En el siglo VII llegan a su época dorada: se convierten en uno de los géneros más populares. Más adelante caen en desuso con la llegada de la gaceta y la consolidación del periodismo. En España, perduran más que en el resto de Europa.

Su meta fundamental consiste en que logremos revivir un hecho. Eso sí, lo hace con una gran carga subjetiva.

El autor utiliza una perspectiva muy personal.

Procura contar un suceso verosímil, que tiene la apariencia de ser cierto.

Han merecido escasa atención por parte de los expertos, aunque gracias al trabajo de algunos de ellos se están haciendo importantes descubrimientos.

Nos pueden trasladar al pensamiento de la época, lo que les otorga un gran valor.

2. LITERATURA Y PERIODISMO EN LA ILUSTRACIÓN

CONTEXTO

La Ilustración o Siglo de las Luces, siglo XVIII, fue una etapa histórica y cultural que reacciona frente a otra etapa: el Barroco. Esta reacción es muy importante porque “saber lo que no eres dice mucho de lo que eres”.

El Barroco (Quevedo, Góngora, Cervantes, Lope de Vega,… Siglo de Oro) era todo lo contrario al equilibrio, armonía, “frialdad”, normativismo y academicismo que se buscaba en la Ilustración.

Según los propios ilustrados ellos eran la claridad, representaban la razón; pero más que la razón, representaban el racionalismo de Descartes y Espinosa, puesto que su lectura de la razón era algo rasgada.

El racionalismo hablaba de que el ser humano se componía de seguro de dos cosas: 1) la res cogitas (la parte que piensa) y la res ex (la parte más emotiva del hombre); los autores de la Ilustración sólo consideraban la res cogitas, olvidando todo lo que tuviese algo que ver con los sentimientos.

Son empíricos, experimentalistas y positivistas. Estaban convencidos de que el ser humano lograría la felicidad total individual y colectiva a través del progreso.

Se sentían muy atraídos por el arte clásico, por lo que dieron lugar al neoclasicismo (un arte lleno de normas).

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811)

VIDA

Se ha dicho de él que el mayor y mejor prosista español del s. XVIII.

Preguntas similares