1) Argentina y su organización económica
Explica mediante un texto breve:
¿Cómo se organizó el territorio Nacional argentino en la etapa colonial, etapa
independiente-agroexportador, etapa de industrialización, y etapa neoliberal?
Tener en cuenta el valor del territorio y la actividad económica predominante en cada
etapa.
me podrían ayudar porfa
Respuestas
Respuesta:
Mmmmm as una foto porque no entiendo ️️
Explicación:
Pon una imagen
Respuesta:
(espero te ayude)
3. El financiamiento del desarrollo industrial
El desarrollo de la economía tiene siempre como contrapartida cierto
modelo de financiamiento de la acumulación de capital. Dicho modelo
resulta eficiente en la medida en que canaliza adecuadamente el ahorro
hacia las posibilidades de inversión. Cuando esa canalización no es fluida
se generan repercusiones negativas en diversos planos, entre ellos en el
nivel de actividad económica, en el ritmo inflacionario que soporta la
sociedad y en la distribución de los ingresos.
Las empresas industriales recurren al financiamiento interno y externo.
Entre las fuentes internas se destacan la reinversión de utilidades no
distribuidas y las previsiones para amortización del capital. A su vez, el
financiamiento externo a la firma puede originarse en el mercado doméstico
o en el internacional. Entre las fuentes domésticas se hallan los flujos del
sistema financiero -en particular el crédito bancario-, los créditos de
proveedores, la suscripción de capitales en el mercado de valores, las
deudas fiscales y provisionales, etc. Por su parte, las fuentes internacionales se asocian fundamentalmente con los créditos de proveedores
extranjeros, el financiamiento de organismos internacionales, el endeudamiento externo privado y, finalmente, con la inversión externa directa.
La historia del desarrollo industrial argentino muestra serios problemas
de articulación entre la industria y las fuentes de financiación del crecimiento. Hay en particular dos problemas que fueron permanentes y que han
caracterizado al proceso de industrialización a lo largo de la historia. Nos
referimos, por un lado, a la falta de una estrategia de largo plazo que
definiera criterios estables para la canalización del ahorro interno y para el
uso del financiamiento externo y, por otro lado, a la casi total inexistencia
de un mercado de capitales de mediano y largo plazo.
En una visión global pueden definirse dos etapas claramente diferenciadas en las modalidades de financiamiento de las actividades manufactureras. El punto de quiebre entre ambas etapas puede ubicarse en la
finalización de la década de los años setenta, oportunidad en la que el
gobierno militar intenta implementar un drástico programa monetario y de
apertura financiera inspirado en las enseñanzas del enfoque monetario del
balance de pagos. Veamos pues, por separado, los dos ‘modelos’ de
financiamiento de la inversión industrial que dicho corte estructural permite
identificar.
La primera etapa comienza en realidad a mediados de los años cuarenta
con la creación del Banco Industrial en 1944 y con la reforma financiera de
1946. Esta implicó la nacionalización de los depósitos y el establecimiento
de líneas de redescuento para el desarrollo de varias actividades manufactureras. Por cierto que con anterioridad a esta fecha se había estructurado
en la economía argentina un sólido sistema financiero; sin embargo, era
31
casi inexistente la orientación y el fomento del crédito hacia la industria y
todas las operaciones que no eran de corto plazo se asociaban con la
cartera hipotecaria.
Diversos estudios han examinado los rasgos centrales del 'modelo* de
fjnanciamiento del crecimiento industrial que prevaleció en esta primera
etapa. Entre ellos, los escritos de O. Altimir, H. Santamaría y J.V. Sourrouille (1966), S. Itzcovich y E. Feldman (1969), M. Brodershon (1972), J.
Schvarzer (1982), A. Guadagni (1972), se preocuparon fundamentalmente
por cuantificar la posición financiera neta de las empresas industriales y sus
fuentes de financiamiento y presentan un conjunto importante de conclusiones que pasamos a resumir.
Por una parte, se observa que las empresas industriales son deudoras
financieras netas del resto de los sectores económicos, es decir, que la
inversión de las firmas es mayor que su ahorro. Esta brecha ahorroinversión se dio, en casi todos los años, en un contexto de fuerte
incremento de precios y con tasas negativas de interés, lo cual indica la
presencia de un subsidio vía transferencias netas de ingresos entre sectores
de la comunidad.
Otra de las características fue la elevada proporción de créditos de corto
plazo que empleó la industria; este hecho se vincula más con el financiamiento de capital de trabajo que con el proceso de inversión. En realidad,
lo que se determinó es que la casi exclusiva existencia de créditos a menos
de un año coexistió con la posibilidad casi permanente de refinanciación
de las deudas, lo que implica prolongar los créditos al mediano plazo. A
pesar de esto no se elimina la inestabilidad y el riesgo asociados a las
continuas renovaciones de créditos.
Asimismo se ha verificado la importancia del crédito vía proveedores
como fuente de financiamiento de las firmas.