• Asignatura: Inglés
  • Autor: jabiermurillo55
  • hace 4 años

grupos étnicos de un texto monografico​

Respuestas

Respuesta dada por: irvin142
0

Respuesta:

Tepehua

Aproximadamente 40, 000 habitantes, Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua a estas personas indígenas, Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches.

Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos. La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión.

La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto es escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla.

Por las mañanas, los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café aguado, frijoles o tortillas de maíz. No puede faltar la tradicional salsa de Chile. En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebración importante, comen carne, lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito.

Explicación:

Sígueme si te sirvió

Respuesta dada por: leslyisabel90
0

Holi =3 , espero te sirva mi respuestas ✨ :

LOS GRUPOS ÉTNICOS :

Tepehua:

1.-Aproximadamente 40, 000 habitantes, Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua a estas personas indígenas, Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches.

2.-Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos. La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión.

3.-La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto es escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla.

Tanawatilis (nauhas):

1.-Hablaban el náhuatl, idioma que pertenece al grupo lingüístico yutoazteca. Náhuatl se llamó también a su cultura y al propio grupo étnico. Grupos aislados, la indumentaria de los nahuas actuales varía según el lugar en que viven. Huyendo de la carestía que azotó a Tenochtitlan en 1454 y las continuas guerras de conquista, se asentaron en otras regiones.

2.-Es así como una corriente migratoria se estableció en Cuetzálan, cuyo nombre significa para algunos entre los quetzales y otros aseguran que es "entre las colinas de árboles y tierra roja".Situada en la Sierra Norte de Puebla, es una zona de lluvias

3.-Abundantes que hacen estallar la vegetación en una exuberancia de cambiantes tonos de verde y permiten una profusa variedad de productos agrícolas.

Ndaru (popolocas):

1.-

Otro de los pueblos indígenas menos numerosos es el de los Popolocas. Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente el primero, los popolocas han sido un pueblo que ha vivido en la Mixteca.

2.-Bautizados por los mexicas como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada.

3.-En Oaxaca encontramos como una de las poblaciones más importantes a Coaixtlahuaca, donde se supone existía un gran tianguis, pues era el cruce de caminos con Centroamérica en la época antigua.

Dakunitnu´u (mixteco)

1.-La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán,

2.-Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.

3.-Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).

Mazateca

1.-El pueblo mazateco vive en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec repartidos en 35 municipios, existiendo dos zonas llamadas la mazateca alta y la baja. La región mazateca se divide en cinco sub áreas dentro de tres regiones ecológicas, que comprenden la tierra caliente, la tierra templada y la tierra fría.

2.-Los mazatecos en su lengua se llaman a sí mismos " Ha shuta enima ", que se traduce como " los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre ", pero también se dice que mazateco viene de la lengua Náhuatl y que quiere decir "gente del venado".

3.-Su idioma está clasificado en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mazateco-Popoloca. Se supone que los mazatecos son un pueblo milenario y en la mazateca baja se han encontrado restos de cerámica de procedencia Olmeca aproximadamente del año 500 a.C.

Tachiwin (totonaco)

1.-Su nombre significa "Lugar donde abundan las plumas hermosas". Está ubicado en la parte noreste del estado de Puebla, en plena Sierra Norte.

2.-Tiene un clima muy húmedo con lluvias en verano y es muy común la neblina densa. Su altitud promedio es de 1000m.Cuetzalan. Fue uno de los asientos totonacos conquistados por Tízoc y Ahuízotl, e invadidos hacia el siglo XV por grupos nahuas. Por eso se habla el totonaco, el náhuatl y el "castilla", este introducido por los franciscanos hacia 1530.

Hñahñu (ouotomi)

1.-Los hablantes otomí se movieron tras la conquista hacia tierras marginales que otros indios habían abandonado y que los españoles habían ignorado.

2.-Las fuentes etno-históricas nos dicen que la lengua otomí fue hablada en el Estado de Jalisco en el siglo XVI, aunque al no quedar datos lingüísticos de esa fecha en esa región no podemos saber si el otomí era tal y como ahora lo conocemos.  

Preguntas similares