• Asignatura: Psicología
  • Autor: manuela97874
  • hace 4 años

¿cómo ayudarían a alguien que saben que sufre ataques de ansiedad? ​


rickyleon0813: hablar sobre algo que le guste a la persona
manuela97874: excelente

Respuestas

Respuesta dada por: gsaavedra943
3

Explicación:

1. No le digas que se calme

Es relativamente frecuente que cuando una persona entra en una crisis de angustia o una crisis de ansiedad, los demás no sepan cómo reaccionar. En este sentido es habitual que le intenten indicar que se calme.

Este tipo de indicaciones son totalmente contraproducentes: si la persona pudiera calmarse solo con quererlo lo haría de inmediato y no estaría pasando por la crisis. De este modo, animar a una persona con ansiedad a intentar bloquear ese sentimiento la lleva a frustrarse aún más por no poder eliminar inmediatamente esa clase de contenidos mentales.

Además puede añadirle la carga o tensión que puede sentir el sentirse recriminado por no ser capaz de salir de la situación. Probablemente la reacción no sea positiva, dado que potencia el nerviosismo y la sensación de agobio y ahogo.

2. Déjale espacio, pero ofrece tu ayuda

La persona que está sufriendo una crisis de ansiedad generalmente se sentirá más seguro si siente que hay alguien cerca que puede ayudarle y atenderle en ese momento.

Sin embargo, es necesario que disponga de cierto espacio, en el sentido de que no es conveniente que se reúna una gran cantidad de gente a su alrededor ya que facilita el ponerse aún más nervioso (algo que puede pasar, por ejemplo, si nos da en la calle).

3. Ayúdale a centrarse en un estímulo fijo diferente a sus sensaciones de ahogo o sufrimiento

Quien sufre una crisis de ansiedad está experimentando una serie de síntomas muy intensos en los que por lo general centra la atención.

Una manera de ayudarles sería intentar hacer que se focalicen en algún tipo de estímulo diferente. En este sentido puede ser de ayuda el intentar que mantengan el contacto ocular contigo, y ayudarles en focalizar la atención en aspectos como tu propia respiración con el fin de imitarla.

También se les puede intentar distraer de otras maneras, como por ejemplo hablándoles para que se concentren en lo que les estamos diciendo en vez de en los síntomas, si bien esto puede no funcionar.

4. Intenta ayudarle a realizar respiraciones más profundas

Una de las estrategias que puede ser de utilidad para ayudar a una persona en plena crisis de ansiedad es la de ayudarla a controlar su respiración, dado que en dichas crisis uno de los principales síntomas es la existencia de hiperventilación.

En este sentido puede ser de utilidad intentar hacer que la otra persona preste atención a tu persona e intentar hacerle una respiración profunda, tanto en inhalación como en exhalación. Si se dispone de ella, también puede ayudar el uso de una bolsa de papel de tal manera que pueda concentrarse en llenarla y vaciarla.

5. No te dejes llevar por el pánico

Vivir una crisis de ansiedad no es precisamente agradable y genera gran cantidad de sufrimiento, hasta el punto de que la persona puede llegar a sentir estar muriéndose o perdiendo la razón. En esa circunstancia tener al lado a alguien que reacciona con pánico y nerviosismo y sin saber qué hacer ante lo que sucede puede aumentar la propia ansiedad.

Es por ello que es necesario intentar conservar la calma y actuar con decisión, de manera que la manera de actuar del otro sea un estímulo tranquilizador para quien tiene el ataque.

6. Habla claro y con voz calmada

A pesar de que la persona en plena crisis de ansiedad puede reaccionar con cierta hostilidad, lo cierto es que el hecho de que les hablen con voz firme y serena y manera clara puede ayudar a rebajar el nivel de activación, especialmente si está procesando y entiendo lo que le decimos.

7. Recuérdale que la ansiedad termina pasando

Este punto solo es aplicable si la persona ya ha tenido antes otras crisis de ansiedad. Se trata de intentar recordarles que a pesar de que las sensaciones son muy intensas y aversivas, estas crisis no son peligrosas para su vida y que poco a poco sus síntomas van a ir desapareciendo.

Eso sí, siempre hay que valorar que sea en verdad una crisis de ansiedad, puesto que podríamos estar ante otro tipo de problema.

Preguntas similares