Respuestas
Respuesta:
El quirquincho es el único armadillo que habita zonas frías a gran altitud en nuestro continente (McNab, 1980). Tiene tamaño mediano, cuyo peso oscila entre los 1400 y 2000 g, y cuya longitud varía entre 375 y 420 m, siendo una adaptación evidente la presencia de gran cantidad de pelo en su cuerpo, a diferencia de los armadillos de tierras bajas. Ch. nationi presenta un dorso de color acanelado y pelaje que varía en su coloración entre un tono canela y blanco brillante (Wetzel, 1985b). La anatomía del animal muestra que el quirquincho está completamente adaptado a la excavación (Mann-Fisher, 1978).
Comportamiento:
El quirquincho es principalmente nocturno. Es omnívoro, siendo importantes en su dieta: insectos, raíces y semillas de algunas plantas (p.e., tholas y pajas) (Ramírez, 2006). No existe información fidedigna sobre su reproducción, pero Mann-Fisher (1978) sostiene que tiene de 1 a 2 crías anualmente en la época de mayor disponibilidad de recursos. Se han identificado dos elementos necesarios para la construcción de cuevas, las que son vitales en la ecología de la especie: sustratos arenosos y vegetación (Pérez-Zubieta, 2008).
Distribución:
La especie Ch. nationi es endémica de la Puna. Su área de distribución abarca áreas puneñas de Bolivia (Anderson, 1997), norte de Argentina (Carrizo et al., 2005; Vizcaíno et al., 2006) y norte de Chile (Abba et al., 2008; Tamayo, 2000). En Bolivia, es conocido en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí (Anderson, 1997), ocupando solamente la ecorregión de la puna sureña. Está restringido a arenales y suelos suaves.
Hábitat:
Esta especie omnívora habita en pastizales de altura, donde cava su madriguera en suelos arenosos (Redford y Eisenberg 1992, Pérez Zubieta 2008).
Estado de conservación:
No existen medidas de conservación actuales a nivel nacional. Sin embargo, a nivel local, en la ciudad de Oruro, se desarrollaron algunas iniciativas para controlar su explotación en danzas tradicionales, por ejemplo, la Ordenanza Municipal 31/99, aunque no tuvo el impacto necesario. El Parque Nacional Sajama es la única área protegida que alberga esta especie y actualmente se desarrolla un estudio para fijar los lineamientos de su conservación en la misma. Esta especie está incluída en el Apéndice II de la CITES.
Amenazas:
La mayor amenaza sobre las poblaciones de esta especie, tanto a nivel local como nacional, es la caza intensiva con fines tradicionales (construcciones de matracas, charangos, amuletos, recuerdos) que se incrementa en los meses de octubre y febrero (Z. Porcel & R. Daza, datos no publicados). Esta actividad ha disminuido seriamente sus poblaciones en las últimas décadas, tomando en cuenta que coincide con la época probable de su reproducción. De la misma forma, se ha evidenciado que existe una amenaza local, pero en menor grado, debido a que la especie busca alimento en las zonas de cultivo, por lo que es perseguida y cazada. Otra amenaza importante que enfrenta esta especie es la reducción y perturbación de su hábitat por actividades agropecuarias. Asimismo, la extracción constante de especies vegetales para combustible natural y construcciones (Ríos & Rocha, 2002) puede afectar notablemente la especie.
Medidas de conservación: Entre las medidas de conservación propuestas se encuentran la necesidad de contar con estudios sobre la distribución, ecología, abundancia y parámetros poblacionales de esta especie dado el poco conocimiento que se posee sobre estos aspectos básicos. Teniendo esta información, será posible pensar en estrategia de manejo adecuadas para su conservación. Es necesario que las instituciones competentes realicen el control sobre la explotación de la especie, dado el vacío de información existente.
Se recomienda la creación de otras áreas que protejan a Ch. nationi y su hábitat a nivel departamental y nacional. Finalmente, se sugiere que se hagan gestiones gubernamentales para que esta especie pase del Apéndice I de la CITES como una medida para frenar su comercio internacional.
Referencias:
José C. Pérez-Zubieta, Ángela P. Selaya, Zulia Porcel B., Leslie Torrico C. & Kantuta Palenque N. 2009. Mamíferos. Pp. 465-466. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Explicación: