Elaborar un plan de indagación para el estudio de la conservación del río próximo a su comunidad.

Respuestas

Respuesta dada por: KevinErick
37

Elaborar un plan de indagación para el estudio de la conservación del río próximo a su comunidad.

-Está en una conservación paupérrima, nos puede afectar de manera económica, social, natural y afectará a la calidad de vida de los pobladores cercanos.  

Este río atraviesa por el intermedio de la ciudad de Juliaca. Esta ciudad cuenta con 260 mil 607 habitantes (INEI 2013). Las fuentes de contaminación del Río de Torococha, son:

  • Las aguas servidas de las viviendas que la gente ha construido en las riberas del referido río,
  • porque muchas alcantarillas están conectadas al Río de Torococha (aunque, no todas las casas tienen conectadas sus desagües a ese río).  
  • Anteriormente se evacuaban por las alcantarillas residuos de disposición final del camal municipal (Bazofia, sangre y otros del ganado vacuno)
  • Residuos sólidos (bolsas de plástico, botellas descartables, basura común, y hasta en ocasiones animales muertos, etc.) que contaminan los pobladores que no cuenta con el servicio de acopio de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de parte de la municipalidad.  

El Río de Torococha se ha convertido en una fuente de contaminación biológica y visual de la población que vive en las orillas del Río la trascendencia de este alcanza a sectores de las comunidades campesinas de Canchi Chico, Canchi Grande y Suchis del distrito de Caracoto y a mucha gente de las comunidades campesinas de la jurisdicción de Coata de la provincia de Puno que están asentadas en las riberas del Río Coata que es uno de los tributarios del Lago Titicaca. Según reportes del diario Correo del ultimo 26 de Julio pobladores del C.P. Carata del distrito de Coata, realizaran una movilización en contra de SEDA-Juliaca por haber contaminado las aguas del rio Torococha durante los últimos cuatro años. Esto de acuerdo al último informe emitido por la Autoridad Nacional el Agua (ANA), las aguas de este rieron no son aptas para consumo humano.

El 50% de los ríos en el Perú están contaminados según el informe titulado: El agua, ante nuevos desafíos: actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia afrontan graves problemas descontaminación y escasez. El reporte señala que los principales agentes tóxicos que contaminan los ríos son el plomo, arsénico, cianuro, mercurio, aceites y grasas de hidrocarburos, y coliformes fecales, que se arrojan a ríos como Mantaro en Junín y Chillón en Lima. El problema de la disponibilidad del agua se agrava por la contaminación de los ríos por las actividades mineras, que arrojan metales pesados y químicos a las cuencas hídricas, trabajan a tajo abierto en los páramos y explotan las aguas subterráneas en las cabeceras de cuenca, lo que afecta a las comunidades aledañas a la zona de explotación. La contaminación de las fuentes de agua también es causada por las actividades de las empresas petroleras, los pasivos mineros ambientales como Potosí y Oruro en Bolivia, Junín en Perú y Zamora Chinchipe en Ecuador; las actividades de la minería artesanal e informal, las agrícolas y la contaminación de las aguas servidas. Según los estudios citados por Oxfam y contenidos en el libro sobre el agua, que recoge datos oficiales de los tres países, en Perú y Bolivia solo se trata el 20 por ciento de las aguas servidas de las alcantarillas, y en Ecuador únicamente el 10 por ciento de ellas.

Espero que te ayude


cuchozaratejhon: es muy bueno este respuesta
roldancito10682: lo podrias mandar por documento por hau es mas facil descargar
roldancito10682: por fis
Preguntas similares