• Asignatura: Historia
  • Autor: silvauriel180
  • hace 4 años

metodo de lucha de conaie​

Respuestas

Respuesta dada por: castrejoncastilloval
0

Respuesta:

JISGJIHDIEHSGUISRHD

Explicación:

AUIUHHJSVCHFDX

Respuesta dada por: medellinyanetholvera
0

Respuesta:

En el 2008, el gobierno  de Rafael Correa  y su partido  Alianza País, ratifican una cons- titución  que reconoce la plurinacionalidad del país, los derechos  de la naturaleza,  y defiende el Buen Vivir. El contexto  político ecuatoriano se está transformando, nacen nuevos horizontes y esperanzas por parte de los pueblos y nacionalidades  indígenas que históricamente han sido explotadas y excluidas de las dinámicas estatales, se avizora un camino de mayor participación política, con las expectativas de lograr el reconocimiento del derecho al autogobierno y la autodeterminación.

No obstante, y especialmente desde la reelección del actual presidente  en 2012, se registra un fuerte proceso de reapertura de dinámicas económicas desarrollistas, entre las cuales el mayor  impulso  a la explota- ción a gran escala los recursos  naturales y el territorio: oro, cobre, petróleo,  entre otros. Como  hemos visto en otros contex- tos, el desarrollo de este extractivismo acaba generando  destrucción de la naturaleza  y afectando  a las comunidades indígenas, y tiene como efectos laterales no menores desplazamientos de población,  enfermeda- des y contaminación. La situación presenta mayores agravantes cuando le sumamos la venta de tierras a empresas petroleras  y mineras extranjeras  sin consulta  previa a los pueblos indígenas, perdiendo de vista el marco constitucional en donde está prevista tal consulta.

La CONAIE protagonista durante décadas de las luchas contra  los gobiernos neoliberales,  por el reconocimiento de la plurinacionalidad y la defensa del terri- torio  como  movimiento indígena,  se ve enfrentada  a ataques directos y unos de los momentos más críticos ante las amenazas de desarticulación y pérdida de credibilidad  en su trabajo político.

Frente  a esas políticas los pueblos  indígenas se movilizan  y resisten para defender su territorio y sus derechos. Denuncian estos procesos antidemocráticos, exigiendo la aplicación de sus derechos  consagrados en la constitución. Ante la falta de puentes de diálogo entienden que desde el gobierno no se reconocen  los aportes  democráticos significativos de los pueblos indígenas, presentes  por  más de 500 años de lucha contra  el colonialismo, sino que más bien se sigue la línea de contrarrestar la resistencia a través de estrategias que debilitan el movimiento indígena  y criminalizan  la protesta social.

Un caso emblemático  de esta criminalización a las organizaciones  y líderes comunitarios  es el de Javier Ramírez,  activista ecologista del valle de Intag (Ibarra), acu- sado de terrorismo y sabotaje, recluido por 10 meses en prisión preventiva antes de ser llevado a un juicio, y finalmente exculpado gracias a la solidaridad  y la movilización social, y a la campaña de denuncia contra la estrategia de criminalización.

Explicación:

me das corona

Preguntas similares