• Asignatura: Historia
  • Autor: Palavecinoyoryina
  • hace 4 años

Qué efecto provocaron en la economía Argentina las leyes de emergencia económica​


minicraf12345: dame corona soy nuevo
minicraf12345: gracias

Respuestas

Respuesta dada por: exeojeda039
1

Respuesta:ggg

Explicación:ggggg

Respuesta dada por: minicraf12345
2

Respuesta:

El estallido de la Primera Guerra Mundial marcó el final de una etapa de la economía internacional caracterizada por un fuerte incremento del comercio de bienes y servicios, y por el flujo de capitales y corrientes migratorias de Europa al otro lado del Atlántico. Si bien pocos lo percibieron en ese momento, la Gran Guerra resquebrajó el sistema al poner fin a la hegemonía británica y fortalecer las tendencias proteccionistas que desde finales del siglo XIX se venían acentuando en Europa, los Estados Unidos y Japón.

El patrón oro, base del sistema de comercio multilateral, fue abandonado por las principales naciones y solo se reimplantó en la década siguiente bajo formas algo diferentes. El orden económico que emergió al final del conflicto resultó mucho más inestable y fortaleció las tensiones que luego engendrarían la Gran Depresión.

Para la Argentina, esos cambios fueron problemáticos. En las décadas anteriores su economía se había beneficiado por la gran expansión del comercio y las finanzas mundiales. La fertilidad de la pampa y el ingreso masivo de capitales extranjeros y de inmigrantes europeos habían alentado una rápida modernización y permitido al país integrarse al mercado mundial como uno de los principales exportadores de carnes y cereales.

A partir de 1870, en efecto, esta región marginal del continente americano logró organizarse políticamente, consolidar el Estado nacional y transformar su estructura económica. Entre ese momento y 1914, la Argentina logró achicar la brecha que la separaba de las naciones con mayor ingreso per cápita, hasta lograr ubicarse entre las primeras de ellas.

Con una mirada de largo plazo, con el estallido de la guerra el mundo cambió e inició otra era, marcada para la Argentina por la pérdida del dinamismo de la economía agroexportadora y por crecientes dificultades en el mercado mundial de productos primarios, lo que estuvo vinculado con la declinación de su principal socio comercial: Gran Bretaña.

A pesar de que existe consenso sobre que 1914 constituyó un momento de quiebre en la evolución económica de la Argentina, no se han realizado estudios específicos sobre la economía local durante el primer gran conflicto bélico del siglo XX. Historiadores y economistas suelen analizar ese momento con dicha perspectiva de largo plazo, pero todavía hay mucho que se desconoce sobre las consecuencias de la guerra en la estructura económica y sobre las respuestas que brindaron los actores económicos y sociales a los problemas. A pesar de ello, es posible evaluar algunas de las dimensiones más importantes del proceso: el sector externo, la evolución del producto bruto interno (PBI), las finanzas estatales, la moneda, el sector agrario, la industria y la repercusión social del conflicto.

Hipólito Yrigoyen, presidente de la República entre 1916 y 1922. Si bien no ocupó el cargo durante la primera mitad de la guerra, tuvo que enfrentar buena parte de sus consecuencias económicas. Los personajes en segundo plano serían, de izquierda a derecha, Fernando Saguier (?), Leopoldo Melo, Vicente Gallo, Marcelo T de Alvear y Elpidio González, algo así como el núcleo central del poder en el radicalismo. Los cuatro primeros eran los posibles candidatos de la Unión Cívica Radical para las elecciones presidenciales de 1922, en las que el mango del sartén terminó pasando a manos de Alvear. González, que era el presidente del partido, fue electo vicepresidente. Caricatura de Alejandro Sirio para Caras y Caretas, 1921.

La primera dimensión a considerar es el sector externo y sus dificultades durante la guerra. Con la crisis de los Balcanes de 1913, la corriente de capitales extranjeros hacia el país se revirtió, en parte debido a la decisión del Banco de Inglaterra de incrementar los tipos de interés. Esto creó dificultades en la cuenta capital de la balanza de pagos argentina.

Unos meses después, en agosto de 1914, la declaración de la guerra desarticuló progresivamente el comercio internacional, incrementó el costo de los fletes y modificó la demanda en los mercados europeos, todo lo cual se tradujo en una caída apreciable del volumen de las exportaciones argentinas. Los productos de gran volumen y bajo precio unitario, como los granos, fueron los principales perjudicados por los obstáculos a la navegación trasatlántica y la consiguiente escasez de bodegas, en tanto que la venta al extranjero de carnes congeladas y enlatadas mejoró su perspectiva, por la demanda creada por la propia guerra. En la medida en que los cereales constituían una buena parte del valor de las exportaciones, la caída de sus ventas tuvo un efecto muy negativo sobre el sector externo.

Explicación:

no olvides marcar la respuesta como la mejor

Preguntas similares