Cuáles son las diferentes teorías que explican la revolución neolítica ​

Respuestas

Respuesta dada por: guerrerosamantha17s
1

Respuesta: Existe una tradición que, desde el XIX, impregna el mundo de la arqueología:   los sistemas clasificatorios.  Este gusto por clasificar es uno de los pensamientos en los que se inserta este primer Neolítico porque es una etapa de transición entre la piedra antigua y los metales de los momentos posteriores. En el Neolítico sigue habiendo una vida muy rudimentaria pero hay una evolución en el modelo de trabajo. El concepto de progreso, que ha surgido por ideas de filósofos de la ilustración, ahora se vuelve a recuperar junto con un gran interés en la idea de que todas las sociedades humanas tienen la tendencia a evolucionar, es decir, se extiende la idea de que en todas las sociedades se  va  a cambiar desde formas sencillas a formas complejas. Esta idea de progreso está muy relacionada con dos pensamientos:  el evolucionismo de Darwin, las especies van cambiando porque existe  una adaptación al medio,  y también un pensamiento que se conoce por la antropología como evolucionismo unilineal, es decir,  las transformaciones de estas sociedades dependen de elementos que permiten su supervivencia. Las sociedades no solo cambian y evolucionan, sino que son mejores. Esta es la idea del evolucionismo unilineal, no hay divergencia y siempre va a ser mejor y más compleja que la anterior.

Estas van a ser  las ideas del darwinismo y del evolucionismo unilineal asociadas a los primeros tiempos de estudio del Neolítico. En estos primeros planteamientos la producción es mejor que la depredación y, por lo tanto,   el Neolítico va a ser  visto como una etapa económica, es decir, un invento de nuestra sociedad que permite depender al  100% de la naturaleza. Se están intercalando aspectos económicos, adaptaciones y procesos evolutivos dentro de procesos tecno-económicos.

A partir de los años 60-70 hay una reinterpretación del concepto del Neolítico muy relacionada con la Nueva Arqueología. Esta va a   rechazar todos esos planteamientos mecanicistas en el sentido  de que todo siempre evoluciona y son cambios positivos, sin plantearse ningún tipo de cambio que implique un retroceso en las comunidades. El aspecto socio-económico va a ser  ahora el elemento indispensable. Una sociedad que evoluciona y que es muy distinta dependiendo de los lugares del planeta. Falta de sincronía: aparición por separado de plantas y animales (términos de transición). Sin embargo, la problemática sigue siendo la prioridad. Es decir, no siempre se tendría que priorizar el aspecto socioeconómico porque hay zonas donde la ganadería triunfa antes que la agricultura. Esto no los convierte en menos neolíticos. Hay una falta absoluta de sincronía porque no en todos los lugares ocurre en la misma fecha, pero tampoco obliga a que siempre se produzca una difusión. Una gran importancia es el medio en el que se realiza esos cambios y que puede ser decisivo. Hemos hablado de Darwin y se había casi prescindido del medio. La Arqueología choca con muchas tendencias diferentes a la hora de explicar el Neolítico. La Nueva Arqueología, por lo tanto, se centra en lo socioeconómico para explicar los fenómenos del Neolítico.

El Neolítico es un proceso histórico con doble vertiente: un proceso biológico y un proceso socioeconómico con la aparición de la economía productora mixta y las modificaciones sociales, materiales e ideológicas.  Las interpretaciones neolíticas están muy ligadas con el factor socioeconómico, pero vamos a encontrar un factor biológico imprescindible unido a la definición de dicho proceso.

Preguntas similares