• Asignatura: Historia
  • Autor: Anónimo
  • hace 4 años

• Lee atentamente: “Blasón” “El Perú” Fue publicado en el poemario Alma América, en 1906, 15 años antes de que se cumplan 100 años de nuestra independencia. En aquella época, ocurrió la guerra con Chile y se hicieron grandes esfuerzos por reconstruir la patria y dignificar al indio. Aún estaban muy marcadas las diferencias sociales y raciales. “Blasón” significa escudo de armas de una familia con abolengo. Esto quiere decir que para Chocano el poema es como el escudo del linaje al que pertenece. El poeta mira el pasado, distingue las razas del país y se reconoce en algunas para enaltecerlas. Fue publicado en el poemario La cabellera de Berenice, en 1990, después de aproximadamente 170 años de nuestra independencia. Con todo lo sucedido hasta ese momento, nuestra manera de vernos como país y construir nuestra identidad había cambiado. Fue escrito para las niñas y los niños del Perú, a solicitud de un grupo de maestras. El poeta reconoce el pasado, pero se ve en una nación donde juntas y juntos, sin distinción, construimos un futuro mejor para todas y todos. • Tomando en cuenta la lectura de los poemas, resuelve lo siguiente en tu cuaderno o en hojas de reúso: 1. ¿Qué poema te gustó más?, ¿por qué? ¿Por qué el otro poema te gustó menos? ¿Qué rescatarías del poema que te gustó menos? 2. Escribe los dos poemas y compáralos en función de estas preguntas: - ¿Tienen la misma cantidad de versos?, ¿cómo te diste cuenta? - ¿Tratan del mismo tema?, ¿por qué? 3. ¿Alguno de los poemas tiene rima?, ¿cómo te diste cuenta? ¿Qué características de los poemas crees que los hagan bellos y melodiosos? Cita un fragmento de cada poema que te parezca bello y melodioso. Explica por qué. 5 EDUCACIÓN PRIMARIA 6.o grado El Perú en las artes, la literatura y el deporte en el marco del bicentenario 4. - ¿Qué querrá decir Chocano con estos versos? “Soy el cantor de América autóctono y salvaje mi lira tiene un alma, mi canto un ideal”. - ¿Por qué crees que menciona al sol y al coloniaje (época en que dependíamos aún de España)? 5. - ¿Qué querrá decir Martos con estos versos? “No es este tu país porque conozcas sus linderos, ni por el idioma común, ni por los nombres de los muertos”. - ¿Por qué crees que menciona la palabra “sueños” al final del poema? 6. Subraya o pinta las frases o los versos relacionados con la peruanidad que más te gustaron de uno o de los dos poemas. Luego, selecciona tres de ellos, escríbelos a manera de lista y explica qué te gustó de cada uno.

Respuestas

Respuesta dada por: 12345789edwin
23

Respuesta:

Explicación:

Adjuntos:

02032010tje: pero es igual al de abajo
Anónimo: jaja
Respuesta dada por: curikhevin
1

Respuesta:

Explicación:

Preguntas similares