• Asignatura: Matemáticas
  • Autor: giulianachayle
  • hace 4 años

investigación de como se hacen los gráficos. ayuda ​

Respuestas

Respuesta dada por: SuzyMaria70
0

Respuesta:

No entienti puede explicar


giulianachayle: tengo q hacer una investigación de como se hacen los gráficos en matemática
Respuesta dada por: valerintqm9
1

Respuesta: espero te ayude es que soy nueva y no se mucho pero necesito puntos :)

Explicación paso a paso:

Los gráficos son uno de los instrumentos más importantes que dispone el geógrafo para representar datos estadísticos.   La representación de fenómenos geográficos mediante gráficos se ha convertido en una técnica básica de trabajo e investigación .

Para elaborar un gráfico hay que seguir una serie de pasos:

Elección de datos a representar

Obtención de los datos a partir de unas fuentes (informes, anuarios, prensa, INEM, etc).   Hay que ser selectivo a la hora de iniciar la búsqueda de datos pues estos tienen que cumplir una serie de requisitos:  

Reales: unos datos falseados nos inducen a una interpretaciónb erronea y a una modificación del gráfico

Exactos: los datos no se deben basar en aproximaciones                                                              

Estar actualizados

Elección del tipo de gráfico  

Lineal: por regla general representa la evolución de uno o varios fenómenos en un período de tiempo dado, lo que permite realizar comparaciones entre diferentes hechos.   Se elabora sobre dos ejes de coordenadas, uno vertical en donde se consignan las cantidades expresadas en datos absolutos o en porcentajes; otro horizontal en donde se coloca las unidades de tiempo referidas a las cantidades.   El siguiente paso es dibujar las lineas.   Para ello marcamos con un punto el lugar del gráfico en donde coinciden un período de tiempo con su cantidad correspondiente.y asi sucesivamente con todos los datos que dispongamos.   Finalmente todos los puntos se unen mediante una linea.    Si los datos a representar son diferentes se dará a cada linea un color diferente y se constata en la leyenda.

De Barras: Este tipo de gráfico se utiliza para comparar valores específicos, es decir datos que sean comparables entre si..  Se emplean barras de tamaño proporcional  al  valor que representan.    Las barras se situan en dos ejes de coordenadas.  En el de abcisas (horizontal) se coloca la variable independeiente, y en el de ordenadas (vertical) la variable dependiente, expresandose los datos en valores absolutos o en porcentajes.   Cada barre parte del eje horizontal subiendo hasta el valor correspondiente en el eje vertical.   Ambos ejes de corrdenadas deben dividirse proporcionalmente para evitar distorsiones.   Cuando analizamos varios hechos, cada uno se representa con un color diferente de barra, y se señala en la leyenda.  Puede haber gráficos de barras simples, múltiples y compuestas.

De Sectores:  Se basa en una proporcionalidad  entre la frecuencia y el ángulo central de una circunferencia  de modo que a la frecuencia total le corresponda el ángulo central de 360º.   Representa variables de un mismo dato (social, económico, politico, laboral etc) correspondiente a un    período de tiempo determinado y nos ofrece el valor cuantitativo de cada dato posee dentro del conjunto.   Para construirlo se aplica la siguiente fórmula: X= frecuencia relativa * 360/total de las frecuencias relativas.  Así, cada porción representará el porcentaje de cada valor.  Este gráfico es útil cuando se trabaja con datos que tienen grandes frecuencias y los valores de la variable son pocos.   Es un diagrama fácil de elaborar y fácil de entender, siendo muy adecuado para establecer comparaciones.

Titular el gráfico y señalar las fuentes.

Análisis.   Para realizarlo debemos seguir los siguientes pasos:  

Identificar el tipo de gráfico que es, cuáles son los datos que representa y en que períodos, el área geográfica y los aspectos sociales o económicos referidos.

Comentar los datos representados.  Es decir, analizar de forma resumida la información aportada por el gráfico , comparando a continuación los datos entre sí.  Para ello, debemos diferenciar las partes de las que  consta la gráfica (períodos de aumento o disminución de los datos representados, señalando los puntos máximos y los mínimos)

Relacionar lo anterior con nuestros propios conocimientos sobre el tema tratado, insertándolo en su eje espacio-temporal (contexto histórico) para, de este modo, interpretar las consecuencias históricas que se derivan.

Preguntas similares