• Asignatura: Filosofía
  • Autor: giselle312416
  • hace 4 años

¿cual es el orden entre juicio moral dilema moral y conciencia moral?

Respuestas

Respuesta dada por: fabrizhioelmejor
0

Respuesta:

hola te boy a seguir porque yolo

Explicación:

hola te boy a seguir porque yolo

Respuesta dada por: wilmer2006
0

Respuesta:Etapa premoral

Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.

Etapa heterónoma o del realismo moral

Esta etapa se da entre los 5-10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior –los adultos– y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad –necesaria para que los juegos funcionen– y la justicia.

Etapa autónoma

A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.

Además, Piaget estudió el desarrollo de la moral con relación a varias áreas de la comprensión de las reglas del juego y los conceptos de responsabilidad de la mentira y de castigo donde estudia la moralidad. Las reglas del juego lo baso con un juego de las canicas y les hizo ver a los niños que deben cumplir las normas para poder jugar y ganar, estos niños se encuentran en la etapa de heteronomía que va desde los 5 años hasta la adolescencia. En la autonomía que serían los adolescentes, hay un avance importante, donde debe haber estar responsabilidad que deben considerar el tema de los castigos y mentiras.

Piaget estudió la evolución el concepto del castigo. Hay dos concepciones distintas:

1.     El propuso del castigo expiatorio caracterizado por ser administrado por los padres, cuando cometen una falta: es arbitrario porque no guarda relación con la falta que se ha cometido. Si un niño pequeño elige el castigo no le dará un castigo justo porque en la etapa premoral no son capaces de calibrar ese castigo.

2.     En la adolescencia llega el castigo de reciprocidad: consideran que el castigo debe estar relacionado con la regla infringida. Se basa en las consecuencias lógicas y naturales regla quebrantadas ayuda que los niños comprendan las consecuencias de sus conductas. Por ejemplo: si rompes una ventana le hacen pagarla para que sea consciente del gasto económico que ha dado lugar, con sus hechos.

Explicación:SI TE SIRVIO,ME PODRIAS DAR CORONITA, ME AYUDARIA MUCHO.

Preguntas similares