• Asignatura: Historia
  • Autor: encuentralo
  • hace 5 años

¿Cuál es la importancia de la hacienda agroexportadora?

Respuestas

Respuesta dada por: cambri2787
2

Respuesta:

El sector agropecuario tradicional se caracterizó por la relación hacienda-minifundio y la dominación de una clase reducida de grandes propietarios.

Temas constitutivos que hacen al modelo agroexportador:

1. Aumento de población

2. La apropiación de las tierras.

3. Los cambios geográficos por emigración

4. La importancia de los cambios que suceden

Desde el principio el modelo agroexportador presento un tipo de subordinación del sistema positiva de los sistemas políticos y normativo al sistema económico, aunque luego se fue modificando y la subordinación del sistema normativo se torno negativa, esto trajo aparejadas las reformas políticas que culminaron con la llegada de radicales al poder. La mayoría de las acciones del gobierno estuvieron dirigidas a mantener el sistema económico ideado por una elite de poder (sector monopólico) aliada al sector estatal y se produjo una subordinación total del sistema político durante todo el modelo.

Esta situación trajo aparejada la concentración de la riqueza,  condiciones de precariedad para los sectores residuales y un accionar  político estatal dirigido a corregir las desviaciones del sistema, es decir  conservar el orden preexistente para que pueda seguir funcionando el modelo.

La situación de desigualdad política y social comenzó a  presentarse insostenible, creció la participación del sector residual, aumentó  la intensidad de los conflictos y la clase dirigente en alguna medida tuvo que  ceder ante las pretensiones de los sectores medios de la sociedad.

De esta manera ganó importancia política la clase media con la llegada  de los radicales al gobierno, quienes se mantuvieron al mando del país  durante 14 años, hasta la llegada del golpe militar de 1930. Si bien con los  radicales se modificaron las cuestiones en el plano político, en el aspecto  económico la situación no fue distinta a la vivida durante los años anteriores,  es decir se continuó con el modelo agroexportador.

Las características más importantes de este período fueron las

siguientes: Un modelo económico impuesto por un sector de poder muy  fuerte, los terratenientes; una continua subordinación de la política del estado  hacia los intereses económicos del sector monopólico; irregularidades en los  comicios electorales hacia la primer mitad del modelo, solucionado luego por  la ley Saenz Peña; la utilización de la fuerza militar para la solución de los  conflictos obreros; una situación precaria de los sectores residuales; y un alto  grado de conflictividad política.

El modelo agroexportador presentó momentos en los cuales se hallaron algunas condiciones necesarias para  un proceso de desarrollo: el sistema productivo fue tornándose eficiente  mientras se aprovecharon las ventajas comparativas de la producción  primaria (el cambio tecnológico puede asociarse al descubrimiento de una  nueva fuente de recursos, es decir las tierras anexadas por la campaña al  desierto, y también de alguna manera a la apropiación de las nuevas  tecnologías generadas en Europa en lo que tiene que ver con la llegada de  los ferrocarriles y los frigoríficos); a medida que mejoraron las condiciones  económicas se fue dando respuesta a algunas necesidades de la población,  Hacia la última década del modelo agroexportador los sistemas político  administrativo y normativo, cuestionaron al sistema económico.

La subordinación positiva aludida anteriormente se tornó insostenible y si  bien la modificación del contrato económico en un período de transición que se consolidó  con la acción del partido peronista en 1946, el modelo agroexportador había  entrado en un proceso de crisis que terminó instaurando (una vez superada  la crisis) un nuevo modelo productivo, el modelo sustitutivo de importaciones.

La crisis del modelo agroexportador se generó principalmente por  razones económicas. A la crisis económica internacional del año 1929  se le sumó el deterioro  en las condiciones de vida de la población y desde el punto de vista político  se abrió una nueva etapa en la historia Argentina: la de los golpes de estado.

El sector dominante dentro de este modelo no adaptó su posición hacia  las nuevas situaciones, se presentó una gran crisis económica y nuestro  país no supo en términos productivos adaptarse, se imponía un cambio en la  estructura productiva que no hallaba eco entre los sectores monopólicos que  son quienes lideran el sistema productivo. Por otro lado, desde el sector  estatal no se promovió el cambio de modelo, sino que se continuó  protegiendo a un sector que ya no daba respuestas a las necesidades  existentes. La lealtad de las masas al sistema político no estaba presente, el  gobierno era cuestionado.

El accionar del gobierno en el sentido de intentar atenuar la situación  fue escaso. Podríamos decir que se arribó a la crisis por defecto de  intervención estatal.

Preguntas similares