• Asignatura: Historia
  • Autor: estefanivaleria
  • hace 9 años

Respondo con mis propias palabras como era la tenencia de la tierra en el siglo XIX

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
4
La tenencia de la tierra es bastante restringida, pero en general, los colonos no tienen titulación de las tierras que ocupan. Según los datos de INCORA, en la Intendencia de Putumayo hasta 1982 se había legalizado la tenencia de más de 200 000 ha, beneficiando a 7 124 familias de colonos con alrededor de 30 ha cada una; igualmente se habían creado reservas y resguardos indígenas de 40 000 ha aproximadamente.
De 1964 hasta 1986, en la Provincia de Napo, el IERAC ha legalizado 633 842 ha en favor de 11 498 familias, con un promedio de 55 ha cada una, incluyendo 233 166 ha para 57 comunidades nativas de asentamiento tradicional con 3 373 beneficiarios.La distribución de los predios por municipios o cantones, de acuerdo a su tamaño, se presenta en el cuadro 8.1.
Se aprecia que en Putumayo predominan los predios entre 20 y 50 ha (46%). En los municipios de Puerto Asís y Orito predominan los predios entre 20 y 50 ha, mientras en el Valle de Sibundoy y Villagargón los precios oscilan entre 0 y 20 ha. 
De acuerdo al Censo de 1974, en Napo los 8 527 precios identificados ocupaban 381 705 ha. El 69% de los predios (5 826) se encontraban entre 20 y 100 ha, ocupando el 69% de la tierra (269 759 ha), con un promedio de 45 ha cada uno. 

estefanivaleria: Gracias por tu gran respuesta! Saludos
Anónimo: Igualmente
Preguntas similares