• Asignatura: Química
  • Autor: nancy95741
  • hace 9 años

Que estudios se llevan acabo en el Observatorio tonantzintla, Puebla y también que aparatos utilisan

Respuestas

Respuesta dada por: santiago5569879
2

Permanecer algunas horas con los dedos de los pies helados y la nariz como ciruela roja recién sacada del refrigerador valía la pena. No siempre se tiene la oportunidad de observar a través de un telescopio de un metro de diámetro las franjas de gas de Júpiter, el trapecio de la nebulosa de Orión, o a Urano, que se veía como una esferita azulosa, con un fondo musical a cargo de Supertramp en primer plano, y en quinto, salsas y cumbias de alguna fiesta de barrio cholulteca. Estaba de visita en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en su sede de Tonantzintla, Puebla, sitio que, aún cuando ya casi no se usa con fines de investigación, se ha convertido en un laboratorio de instrumentos astronómicos, en escuela de invierno para futuros astrofísicos, y en donde varios niños de primaria y secundaria deciden lo que van a estudiar después de deslizarse entre los anillos de Saturno.

La historia de este espacio de la UNAM inició en 1951, cuando instalaron el telescopio Carta del cielo y un fotoheliógrafo, anteriormente ubicados en el Observatorio de Tacubaya. Precisamente en el edificio que alberga al Carta del cielo comenzó el recorrido; antes de entrar, el operador del telescopio con un nombre ad hoc al trabajo que desempeña, Atanasio Pani Cielo, dirigió su apuntador láser hacia una estrella (¡qué maravilla!, parecía que tocaba el manto celeste) y comentó con el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM (IAUNAM), Fernando Garfias, la existencia de polvo en el ambiente. Lo dedujeron porque la línea de luz láser no se veía limpia, sino con alteraciones.

Atanasio o Nacho, como le dicen, me explicó que el objetivo principal del citado telescopio “de vanguardia para la época, perfectamente balanceado y construido en 1872 por la Casa Grubb sin fresadoras ni tornos, fue cartografiar el seis por ciento de la bóveda celeste, como parte de un proyecto internacional en el cual participaron varios países”. México fue de las pocas naciones que cumplió la encomienda y nuestros especialistas hasta publicaron resultados en revistas científicas, lo cual es digno subrayar.


Preguntas similares