• Asignatura: Geografía
  • Autor: sampalermo680
  • hace 5 años

que factor geográfico tiene mayor influencia para determinar economias exportadoras agrícolas de clima templado y economias exportadoras agrícolas tropicales, justificar ayuda T-T​

Respuestas

Respuesta dada por: AngelaOrtiz777
2

Respuesta:No Se Sea La Respuesta Pero Encontre Esta Información Espero Te Sea Util UwU.

Explicación:Cambio climático y agricultura son procesos relacionados entre sí que tienen efecto a escala mundial.1​ El cambio climático afecta a la agricultura de diferentes maneras, por medio de cambios en la temperatura promedio, las precipitaciones, los climas extremos (como olas de calor), el dióxido de carbono, el deshielo y la interacción entre estos elementos,2​ los cuales determinan la capacidad de carga de la biósfera para producir suficiente alimento para todos los seres vivos.3​

El cambio climático ya está afectando la agricultura, de manera desigual a lo largo del mundo.4​ A futuro, se prevé que el cambio climático afecte negativamente los cultivos en países de baja altitud.4​ Las olas de calor y las sequías pueden causar disminuciones significativas en la productividad agrícola.5​ El cambio climático incrementará el riesgo de seguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables.6​ Por otra parte, el estudio de los efectos del cambio climático global podría ayudar a prevenir y adaptar adecuadamente el sector agrícola para maximizar la producción de la agricultura.

A su vez, se ha visto que la agricultura también puede producir efectos significativos en el clima, principalmente por la producción y liberación de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y óxido nítrico; por la alteración de la superficie del planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz, así como por el forzante radiativo. La deforestación y la desertificación, además de los combustibles fósiles, son las mayores fuentes antrópicas de dióxido de carbono. La agricultura en sí es el principal contribuyente en incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico en la atmósfera del planeta.7

primer grupo (economías exportadoras de productos primarios de clima templado) pertenecen Argentina y Uruguay, ya que poseen grandes extensiones de tierras aptas para la producción agropecuaria. Requirieron la instalación de un sistema ferroviario que facilitara el transporte de grandes volúmenes de cereales, y la ampliación de la frontera agrícola [ganadera], que se hizo en perjuicio de los territorios indígenas. Competían en el suministro de sus productos con regiones de la misma Europa, por lo que debieron hacer eficiente la producción actualizándose tecnológicamente. Las ganancias obtenidas en el siglo XIX fueron muy altas, porque al ser productos que no tenían competencia de territorios coloniales (donde la mano de obra es más barata), se podían conseguir buenos precios. Básicamente las exportaciones consistían en cueros, lanas, trigo y carne congelada.

El segundo grupo de países exportadores está constituido por aquellos que se dedican a productos agrícolas tropicales y que, en su conjunto, representan la mayoría de la población latinoamericana. En este grupo quedan incluidos: Brasil, Colombia, Ecuador, los de América Central, los del Caribe, así como también ciertas áreas de México y Venezuela.

La incorporación de estos países al mercado internacional capitalista se realiza en competencia con otras áreas de la economía colonial (Asia, África, sur de Estados Unidos): mucha de la producción de dos de los artículos básicos de este grupo, como son el azúcar y el tabaco, tuvieron características coloniales hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, la aparición de una considerable demanda de café y cacao a partir de mediados del siglo XIX permitió a Brasil, Colombia, América Central, Venezuela y Ecuador desempeñar un papel muy dinámico en su integración al comercio internacional. Pero el tipo de economías de exportación de productos tropicales tuvo limitaciones en su expansión: pues estos países debían competir con regiones coloniales en donde la mano de obra era abundante y los salarios bajos. Sobre las consecuencias generales de este tipo de economía de exportación de productos tropicales, Celso Furtado afirma:

‘Los productos tropicales, si bien permitieron poblar importantes áreas, en general tuvieron escasa significación como factor de desarrollo. Por un lado, sus precios permanecieron bajo la influencia de reducidos salarios de las regiones coloniales que los producían tradicionalmente. Por otro, dadas sus características, en general no exigieron la construcción de una importante infraestructura, por el contrario, en muchas regiones se continuaron utilizando los medios de transporte anteriores’ (Furtado, C. 1973:57).”


naylingonzalez24: gracias me sirvio mucho
Preguntas similares