• Asignatura: Historia
  • Autor: agarfantasy110
  • hace 5 años

DOY 20 PUNTOS.
El gobierno de Farrell tiene presiones de la Sociedad Rural Argentina, de la Unión Industrial Argentina y de un número importante de militares para destituir a Perón. Finalmente Perón es despojado de sus cargos y encarcelado en la isla Martín García. ¿Cómo reaccionaron los trabajadores (clase obrera)? ¿Qué estaba en juego? ¿Qué lograron con la movilización del 17 de Octubre de 1945?

Respuestas

Respuesta dada por: SadySoft
1

Respuesta:

investigare un poco con respecto al tema y te aviso ;)

Respuesta dada por: grecarl201987
2

Respuesta:

1)¿Cómo reaccionaron los trabajadores (clase obrera)?

Los obreros convocaron la adhesión de los comerciantes del Gran La Plata a la misma mediante el cierre de sus negocios, a lo que se sumó el cierre de las escuelas y piquetes en los accesos a la ciudad, lo que impidió la entrada de camiones y tranvías, dejando a Berisso en un total aislamiento. El grueso de la manifestación estaba compuesto por trabajadores de frigoríficos, fábricas textiles, portuarios, ferroviarios y obreros de la construcción, que recorrieron a pie los 10 kilómetros que distancian Berisso del centro de La Plata. Para entonces los manifestantes habían cobrado un aspecto amenazador, consiguiendo que el interventor federal, el general Sáenz, enviase una delegación a Buenos Aires para hablar con Perón. Los diarios El Día y El Argentino reflejaron la manifestación como masiva, y caracterizaron los episodios como violentos[cita requerida]. Similares manifestaciones se reproducen en Buenos Aires, Rosario y otras ciudades del interior

3)¿Qué lograron con la movilización del 17 de Octubre de 1945?

Realizaron una masiva movilización en el marco de una protesta nacional, conocida como el Día de la Lealtad, por la liberación del coronel Juan Domingo Perón, que había sido Secretario de Trabajo, Ministro de Guerra y vicepresidente. Dicha medida de fuerza mantuvo convulsionada a esta región durante unos días, lo cual sirve para ampliar la visión tradicional sobre los orígenes del movimiento peronista.

EXPLICACION

El miércoles 17, los trabajadores de Berisso estaban en contacto con obreros de Avellaneda y otros barrios proletarios del sur del Gran Buenos Aires y con los ingenios azucareros tucumanos. En el marco de la movilización ocurrida en Berisso los obreros convocaron la adhesión de los comerciantes del Gran La Plata a la misma mediante el cierre de sus negocios, a lo que se sumó el cierre de las escuelas y piquetes en los accesos a la ciudad, lo que impidió la entrada de camiones y tranvías, dejando a Berisso en un total aislamiento. El grueso de la manifestación estaba compuesto por trabajadores de frigoríficos, fábricas textiles, portuarios, ferroviarios y obreros de la construcción, que recorrieron a pie los 10 kilómetros que distancian Berisso del centro de La Plata. Para entonces los manifestantes habían cobrado un aspecto amenazador, consiguiendo que el interventor federal, el general Sáenz, enviase una delegación a Buenos Aires para hablar con Perón.

A partir del mediodía, los trabajadores comenzaron a congregarse en la esquina de 1 y 60, esperando la llegada de las columnas de Berisso que arribaron cerca de las 16. La marcha de los obreros empezó por calle 1, hasta la estación de ferrocarril, y luego tomó por diagonal 80, hacía el centro. En Rosario, La Plata, Ensenada, Berisso, y en otros lugares, se dieron importantes movilizaciones populares. la columna había sido engrosada por empleados y obreros municipales. Una vez frente a la Casa de Gobierno, donde se estaba efectuando la entrega del mando al interventor federal interino, general Sáenz, se reclamó a gritos la libertad de Perón. Sáenz accedió entonces a recibir a una comitiva de manifestantes (integrada por Hipólito Pintos, Alfonso Wylle, Héctor Reyes, Ricardo Giovanelli, Alfredo Cavelli, Clementina S. de Reyes, Pedro Degean y Ernesto Cleve) que preguntaban por Perón. Cuando las columnas de obreros de Berisso y Ensenada llegaron al borde de la Capital se encontraron que los puentes de acceso habían sido levantados. Desde las nueve y media de la mañana el puente Pueyrredón estaba levantado por orden expresa del gobierno militar, impidiendo el paso de los trabajadores que intentaron iniciar su marcha desde Avellaneda. En ese lugar se fueron encontrando, grupos procedentes de La Plata, Quilmes y Lanús, portando banderas argentinas y retratos de Perón.

En total en todo el país se movilizaron alrededor de 500.000 obreros por propia determinación.

Las características que Adoptó la movilización en esta región ayudan a matizar y ampliar la visión tradicional sobre los orígenes del peronismo y el 17 de octubre, la cual estuvo profundamente influenciada por el testimonio del dirigente sindical Cipriano Reyes, quien escribió Yo hice el 17 de octubre.  

El 17 de octubre instaló la idea de los trabajadores como demandantes, como sujetos colectivos que tienen algo que decir y que tienen derecho a decirlo. Que eligen un liderazgo, lo reclaman y lo instalan. La política argentina dejará de ser la misma después de ese día, de la política de círculo, de clubes, de acuerdos entre círculos reducidos, el peronismo le opondrá la imagen y la práctica que se instalará en el balcón de la Casa Rosada: el diálogo directo con los trabajadores, la política masiva, abierta, multitudinaria, donde el que conduce y los/as trabajadores proponen y escuchan mutuamente.6​


agarfantasy110: Graciass!! también explica lo que estaba en juego verdad?
grecarl201987: esta todo en explicacion
Preguntas similares