• Asignatura: Castellano
  • Autor: ximenacarreraportas
  • hace 5 años

¿como poder reflejar la estructura de la obra original en una reseña?​

Respuestas

Respuesta dada por: Kevinoziel
24

Respuesta:

Reseña una obra de tu interés. No vayan directamente a textos complejos, comiencen con algo que les guste, que sea fácil analizarlo y presentarlo.

 

Poner a prueba tu objetividad: cuando la obra original es un texto que nos gusta, fácilmente podemos alabarla, incluso resaltar sus aspectos más allá de lo que realmente posee.

 

Una vez que practicas en este nivel e identificas qué temas te conducen a divagar, puedes ejercitar una estructura en la que se hable de la obra, quizás en un 70%, y jugar con datos del autor o desarrollar algún tema.

 

Lo importante, después de sostener esta estructura centrada en la obra, es releer para saber si expresa tu opinión sobre el material.

 

En última instancia, puedes ponerla a prueba con algún familiar, amigo o vecino, para saber qué entendió del libro mediante la reseña. Si el mensaje es similar a nuestra lectura de la obra, tendrás un modelo con el cual puedes practicar reseñas futuras.

 

La  estructura posible de la reseña depende del tipo de reseña que escribamos pero, en general, es importante presentar al autor y al libro; posteriormente se puede contextualizar a la obra brevemente, mencionar libros o estudios previos, de modo que se nos facilite abordar los temas más relevantes.

 

En el caso de las reseñas divulgativas, tras el análisis de temas relevantes se suele incluir una opinión que motive al lector a acercarse a la obra, o que resuma los aspectos con los que se debe tener cuidado. Estas secciones, además, pueden variar según el estilo del reseñista, pues el formato es un poco más libre.

 

Cuando trabajamos en una reseña crítica, la estructura no puede ser tan libre, aún si se trata de una reseña literaria, debe mantener la presentación general de autor, obra, contexto, temas y estructura, y un cierre valorativo.

 

Si redactamos reseñas sobre trabajos académicos y científicos, la estructura puede enriquecerse al discutir temas y estructura de las obras originales como otros aspectos. Por ejemplo, en lugar de pensar en los temas aislados, se deben presentar los objetivos del estudio reseñado, su enfoque teórico y los conceptos que utiliza; al pensar en la estructura de la obra incluimos aspectos metodológicos como: cuáles son sus argumentos, cómo presenta sus datos o qué tipo de evidencias incluye y, para finalizar, se puede comentar cuáles son sus aportes en relación con estudios previos, a fin de dar un panorama global.

 

Cada texto tiene su propia complejidad y, según el tipo de reseña que nos proponemos escribir, debemos buscar transmitir esa complejidad. La extensión de una reseña depende justamente de la complejidad del texto. Es común escuchar o leer que una reseña debe oscilar entre tres y cinco cuartillas, pues no constituye un análisis detallado, sino una síntesis representativa y crítica de los contenidos de la obra original.

 

Hay niveles de complejidad en la reseña y en las obras por reseñar, de modo que no es posible plantear una extensión estricta, pero sí es necesario que la reseña sea breve para mantener su meta, que es ser un texto informativo eficiente. Una reseña de más de cinco cuartillas no está prohibida, pero esto depende de otros factores, como el espacio en el que será publicada, de modo que hay que ajustarse a ciertos criterios de edición y buscar que la estructura de la reseña muestre con claridad una visión global de la obra.

Explicación:

esper te ayude


ultrameka: hey hiciste copy paste de aprende en casa
Preguntas similares