• Asignatura: Derecho
  • Autor: anelica62
  • hace 5 años

explicacion Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde lo
inverosímil es la única medida de la realidad. Nuestra insignia es la desmesura en todo,
en lo bueno, en lo malo, en el amor, en el odio, en el triunfo, la derrota... destruimos a
los ídolos con la misma pasión con que los creamos.

me ayudan porfa doy corona y puntos porfaa


anelica62: ayudaaa sii

Respuestas

Respuesta dada por: dhyoggo
5

Respuesta:

"Esta encrucijada de destinos ha forjado un patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la única medida de la realidad. Nuestra insignia es la desmesura. En todo: en lo bueno y en lo malo, en el amor y en el odio, en el júbilo de un triunfo y en la amargura de una derrota. Destruimos a los ídolos con la misma pasión que los creamos. Somos intuitivos, autodidactas espontáneos y rápidos y trabajadores encarnizados, pero, nos enloquece la sola idea del dinero fácil. Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico. Un éxito resonante o una derrota deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo. Por la misma causa somos una sociedad sentimental en la que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir. Al autor de los crímenes más terribles lo pierde una debilidad sentimental. De otro modo: al colombiano sin corazón lo pierde el corazón" (1).

En tiempos de la globalización, la conectividad, el libre acceso a toda la información presente en la red (con sustento y rigor científico y la que no los tiene), las diferentes ofertas que invaden nuestro espacio íntimo virtual, permiten a las redes sociales actuar con el ímpetu de la rapidez y la sorpresa, de tal manera que en espacios mínimos de tiempo (impensables en el siglo XX) ahora irrumpen con fuerza, en ocasiones desmedida, al presentarse en la sociedad, aglutinar sentimientos y provocar reacciones comunitarias visibles, generando impactos y resultados inmediatistas con consecuencias que solo el tiempo mostrará en su verdadera dimensión.

El momento actual permite la coexistencia entre los migrantes digitales y los nativos digitales (2). Podemos agrupar la interacción entre las diferentes generaciones en los años históricos desde que existimos como Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI[R]): en el año 1959, la generación conocida como los Baby Boomers (1945- 1964) para quienes el trabajo es lo más importante (workaholics), valoran la productividad y no toleran el ocio y, además, a la mujer se le incorporó definitivamente al mercado laboral; la Generación X (1965-1981) constituida por personas que vivieron grandes cambios con la vida analógica en su infancia y la digital en su madurez, por lo cual, acatan y aceptan las reglas de la tecnología y la conectividad, es la generación de la transición; la Generación Y (1982-1994) conocidos como Millennials, son multitareas, la calidad de vida tiene prioridad, son emprendedores, lo que era un lujo para las personas de la anterior generación, ahora se transforma en productos "básicos" y, finalmente, la Generación Z (1995- actualidad) denominados los "nativos digitales", que aún no entran al mundo laboral, tienen alta propensión al consumo, poseen acceso y manejo de toda la tecnología disponible: internet, mensajes instantáneos, SMS, celulares, iPod, iPad, Instagram, Facebook, Twitter, etc.; este último grupo generacional ve la tecnología como elemento fundamental...

Explicación:


anelica62: graciassss
Preguntas similares