• Asignatura: Castellano
  • Autor: suanyoleas
  • hace 5 años

la introduccion de la aboucion de la esclavictud por fis doy corona y estrellas

Respuestas

Respuesta dada por: Ale247u7
0

Respuesta:

En el derecho romano el concepto de libertad dio lugar a la más importante división del derecho de las personas: la de los hombres en libertad y la de los esclavos. La primera en razón de la libertad por naturaleza y según lo que la ley les permitiese. De ello se deduce que lo opuesto al estado de la libertad es la esclavitud, es decir, la pérdida de los derechos naturales, y una reglamentación particular a su situación.

Explicación:

:)

Respuesta dada por: lobo360
1

Respuesta:

El estudio de la esclavitud en Puerto Rico ha

tenido dos tendencias modernas: la primera, representada

principalmente por historiadores como Luis M. Díaz Soler,

Arturo Morales Carrión y Lidio Cruz Monclova, produjo

importantes investigaciones sobre asuntos diplomáticos,

jurídicos e institucionales de la esclavitud. A comienzos de

la década de los setenta, otra generación de historiadores

comenzó a desarrollar investigaciones que, desde nuevas

perspectivas temáticas y metodológicas, examinaban

distintos aspectos del sistema esclavista. Historiadores

como Francisco A. Scarano, Andrés Ramos Mattei,

Pedro San Miguel y, más recientemente, Luis A. Figueroa,

estudiaron el trabajo esclavo y su relación con el desarrollo

de las haciendas azucareras en el siglo XIX. David Stark,

ha examinado algunos aspectos del matrimonio esclavo en

varios municipios en el siglo XVIII y Jalil Sued Badillo, junto

a Ángel López Cantos, han estudiado el Puerto Rico negro

del siglo XVI. Otros historiadores, como Benjamín Nistal y

Guillermo Baralt, investigaron distintas respuestas de los

esclavos a la brutalidad del régimen esclavista, como el

cimarronaje y las rebeliones.

Sin embargo, en todas las corrientes historiográficas,

el estudio de la esclavitud ha tenido limitaciones significativas.

Algunos importantes aspectos de esa forma fundamental de

producción no se han estudiado y el sistema esclavista en

Puerto Rico ha permanecido sin un entendimiento amplio y sin

posibilidad de una definición, aunque sea siempre provisional.

Desde el comienzo de nuestras investigaciones sobre este

tema, reconocimos la necesidad de examinar a fondo asuntos

como el trabajo y la familia esclava y los entendidos culturales

sobre el color de la piel (parte importante de la discursividad

sobre lo “racial”) de los esclavos. Además, comprendimos

la necesidad de ampliar el estudio de la esclavitud más allá

de las regiones azucareras y extenderlo a otros contextos

socioeconómicos.

La esclavitud menor, viene a ser nuestro tercer libro

sobre el tema de la esclavitud en Puerto Rico en el siglo XIX.

En todos nuestros trabajos, utilizamos diferentes fuentes

como documentación municipal y gubernativa, padrones

Explicación:

Resumen :  Luis M. Díaz Soler,

Arturo Morales Carrión y Lidio Cruz Monclova, produjo

importantes investigaciones sobre asuntos diplomáticos,

jurídicos e institucionales de la esclavitud. A comienzos de

la década de los setenta, otra generación de historiadores

comenzó a desarrollar investigaciones que, desde nuevas

perspectivas temáticas y metodológicas, examinaban

distintos aspectos del sistema esclavista.

Preguntas similares