• Asignatura: Historia
  • Autor: jorgevera9630
  • hace 5 años

cuáles fueron las instituciones clave de la administración

colonial, los mecanismos de control de mano de obra y de extracción de la riqueza.


si alguien me ayuda porfaaaaaaaaaa se lo agradeceria es para hoy pplis

Respuestas

Respuesta dada por: samiradelfino
1

Respuesta:

El poder colonizador determina divisiones étnicas dentro de las regiones colonizadas, las cuales son fundamentales para entender el desarrollo económico y social de largo plazo; la profundidad de tales divisiones está a su vez determinada por el tipo de instituciones del colonizador. Una mayor penetración de un poder mercantilista crea élites que se perpetúan en el tiempo y que constituyen un obstáculo para el desarrollo de largo plazo, mientras que una mayor penetración de un poder liberal tiende a promover una sociedad sin clases y es, por consiguiente, más favorable para el desarrollo. Es decir, el mecanismo de transmisión de las diferencias coloniales al desarrollo de largo plazo consiste en las instituciones económicas y sociales establecidas a lo largo del periodo colonial, cuyo establecimiento a su vez depende de las condiciones pre-coloniales. A este respecto Mahoney precisa:

Las instituciones aquí se entienden como instrumentos distributivos que asignan recursos en forma desigual y que, de ese modo, ayudan a constituir actores colectivos asimétricos. Esta orientación pone las consideraciones de poder en el centro de la discusión y destaca el conflicto distributivo entre actores agregados como una fuerza motriz de la historia (Mahoney, 2010, 15).

En el caso de España se distinguen dos periodos marcados por la monarquía en el poder: el de los Habsburgo, durante los primeros doscientos años de la colonia, y el de los Borbón, durante el último siglo de dominio español. La monarquía de los Habsburgo, aparte de mantener una visión mercantilista conforme a la cual imponía drásticas restricciones al comercio, favoreció las relaciones jerárquicas en la sociedad y dio un rol preponderante a la Iglesia Católica, con profundas consecuencias sobre la propiedad de la tierra y el respeto por la autoridad. Por su parte, a comienzos del siglo XVIII el primer monarca Borbón, Felipe V, inició reformas que dieron un aire más liberal al imperio con la liberalización del comercio, la reducción de los beneficios de la Iglesia, el desplazamiento del centro económico de la metrópoli de Cádiz a Barcelona cuya actividad comercial era mucho mayor, y otras reformas orientadas a impulsar la ciencia, la literatura, el arte, etc.

Preguntas similares