• Asignatura: Historia
  • Autor: luisegura
  • hace 5 años

cuales fureron las transformaciones que sufrió la religion​

Respuestas

Respuesta dada por: maycol091
0

Respuesta:

de que país eres

Explicación:

comentalo para ayudarte

Respuesta dada por: estrellaporsiempre05
1

Respuesta:

Recolección de datos y metodología

4 El área territorial de la Arquidiócesis es de 19.722 km2, con una población de 2,1 millones de habi (...)

24Los datos de bautismos de 1914 a 2014 para la ciudad de Córdoba fueron generados por el equipo investigador a partir del conteo de todos los registros bautismales de las parroquias de la ciudad de Córdoba (Arquidiócesis de Córdoba, 2017). Para el trabajo, tomamos los límites actuales de la ciudad e identificamos las parroquias que se asientan en ese territorio. Luego, establecimos una genealogía de estas, ya que es habitual que las parroquias que crecen demasiado se dividan dando origen a nuevas jurisdicciones. Una vez identificadas las parroquias que han ocupado los límites geográficos de la actual ciudad,4 contamos los bautismos asentados en el periodo de estudio seleccionado.

5 Fueron excluidos del cómputo los registros que incluían un “pedido de apostasía”; unos 150 en total

25Los “Libros de registros bautismales” son volúmenes estandarizados, que incluyen 2 o 3 registros por página, según la edición, y cuentan con un promedio de 500 folios cada uno. En cada acta se asientan los nombres de la persona bautizada, padres, padrinos y celebrante, junto con la fecha en la que se realizó el rito. En un mismo libro puede haber inscriptos bautismos de uno o varios años, ya que se completan de forma cronológica hasta agotarse los espacios de cada ejemplar. Cada parroquia lleva el registro de los bautismos de su jurisdicción, incluidos aquellos que se celebraron en capillas. No se recolectó ningún otro dato más allá de la cantidad de registros. La información se sistematizó de forma agregada por decanato, parroquia y año. La mayoría de los registros hasta aproximadamente 1965 se encontraban en poder del Archivo Histórico del Arzobispado, y allí fueron consultados. El resto de los registros debió ser consultado en las secretarías de cada una de las 72 parroquias de la ciudad, libro por libro.5 El trabajo de campo se realizó entre agosto de 2015 y marzo de 2016.

26Una de las formas en las que la modernidad ha afectado el nivel “micro”, el de la vida cotidiana de los sujetos, es la disminución de las tasas de natalidad, fecundidad y mortalidad infantil. Las mujeres tienen menos hijos que antes y estos viven más. En 1914, la tasa bruta de natalidad por mil en la ciudad era de 35,7; en el 2000 había descendido a 16,4 por mil. En 1800, el promedio era de 6 hijos por mujer; en el año 2000 era de 2,1 (Celton 2008). Dado que la mayoría de los bautismos católicos se celebran de manera temprana, el número de nacidos vivos puede ser un indicador relevante para explicar la dinámica anual de los bautismos en la ciudad.

6 Las estimaciones propias se basaron en la inversión de la fórmula clásica de tasas bruta de natalid (...)

27Los datos sobre población y nacidos vivos fueron recuperados de censos e informes censales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), de estimaciones de estadísticas vitales y crecimiento poblacional 1910-1967 y 2001-2014, de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) (Gobierno de la provincia de Córdoba), y de Celton (1994), en lo concerniente al período 1980-1991. Se consideraron también los datos de los Anuarios Estadísticos Córdoba en cifras de la municipalidad de Córdoba (Municipalidad de Córdoba, 2014), para las estimaciones poblacionales por año y la tasa bruta de natalidad por mil, y para la estimación de los nacidos vivos en el período 1992-2000. A pesar de buscar la información en las oficinas pertinentes de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal, y en otras fuentes académicas, no fue posible reconstruir la información de nacidos vivos entre 1962 y 1979. Para ese periodo, lo que hicimos fue una estimación propia a partir del Censo Nacional de 1970, sobre la base de datos agregados a nivel provincial, y que se presentan aquí sólo a modo indicativo.6 Para cada caso se reportan las fuentes de datos correspondientes.

28Los datos se analizan de forma exploratoria y descriptiva, a partir de análisis de comparaciones gráficas de series cronológicas de datos de bautismos relevados y de nacimientos reconstruidos.

Resultados

29La serie cronológica de bautismos por año en la ciudad de Córdoba se inicia en 1914, con 5.436 bautismos, en un contexto donde el Censo Nacional arrojó para la ciudad una población de 134.935 habitantes. El total de bautismos anuales asciende consistentemente hasta la década de 1950, cuando se evidencia cierta estabilidad hasta entrada la década de 1970, donde crecen considerablemente y alcanzan su pico en 1978, para luego descender y estabilizarse entre 1980 y el 2000, cuando los bautismos por año comienzan a caer de forma más pronunciada. En el último dato censal (2010), cuando la ciudad alcanzó una población de 1.329.604 habitantes, se contabilizaron 17.251 bautismos (ver el gráfico

Preguntas similares