• Asignatura: Historia
  • Autor: xiomyzaabri
  • hace 5 años

De las dictaduras al régimen constitucional

La transición en Latinoamérica

En la segunda mitad del siglo XX, en la mayoría de los países de América Latina se instalaron dictaduras militares bajo el impulso

de las políticas de contrainsurgencia de Estados Unidos. Buena parte de ellas, particularmente en Centroamérica y el Cono Sur,

fueron muy represivas, aplicaron planes de exterminio de sus opositores y violaron sistemáticamente los derechos humanos.

Las dictaduras no lograron resolver los problemas sociales de nuestros pueblos al contrario, los agudizaron. Por ello, la lucha

popular interna y la coyuntura internacional, en que los gobiernos del Primer Mundo presionaban por la

democratización, posibilitaron un proceso de retorno a los regímenes constitucionales, que se dio fundamentalmente en la

década de los ochenta. Para los noventa ya se habían dado elecciones en todo el continente.

8 La transición ecuatoriana

En el Ecuador, como en el Perú, las dictaduras militares no institucionalizaron la represión. Por esto, el tránsito al régimen civil fue

mucho menos dramático que en otros lugares del continente, aunque sí resultó dilatado en el tiempo puesto que se extendió por tres

años. Para la vuelta al régimen constitucional, el gobierno militar emprendió un “retorno controlado”. Se planteó un

plan de “Reestructuración Jurídica del Estado”. Nombró comisiones integradas por representantes de nuevas fuerzas políticas para

preparar dos proyectos de Constitución así como las leyes de elecciones y partidos. Los dos proyectos de la Constitución fueron

sometidos a consulta popular en 1978. Ganó el primero, el que era más progresista. En las elecciones convocadas ganó

sorpresivamente el binomio

Jaime Roldós-Osvaldo Hurtado sobre Sixto Durán Ballén y Raúl Clemente Huerta, candidatos de las fuerzas tradicionales. Hubo

maniobras y obstáculos, no obstante Roldós asumió el poder el 10 de agosto de 1979, el día en que entró en vigencia la Constitución.

Un eje definitorio

Con los acelerados cambios en la sociedad, también cambiaron las fuerzas políticas, aunque algunos rasgos permanecieron.

Surgieron nuevos partidos políticos, pero la diferenciación regional se mantuvo con tensiones y enfrentamientos. La modernización

trajo nuevas formas de organización y propaganda, pero permaneció el clientelismo.

El electorado se amplió con el voto de los analfabetos, se consolidó un Estado ordenador de la sociedad y se forjó un nuevo

espectro político. El sistema político, sin embargo, era débil y poco representativo. El esquema tradicional, asentado

sobre el enfrentamiento conservador-liberal por el laicismo y la confesionalidad del Estado, cambió. El papel del Estado en la

economía fue el nuevo eje que dividía las fuerzas políticas.

Las fuerzas políticas

Los partidos tradicionales, el Partido Conservador y Liberal se debilitaron y dividieron. Surgieron dos fuerzas reformistas de

“centro”: Izquierda Democrática (ID), formada por disidentes liberales, y Democracia Popular (DP), surgida del

agrupamiento de demócratacristianos y conservadores “progresistas”. En los ochenta, cuando ejercieron el poder en medio de la

crisis, su acción siguió al neoliberalismo y no realizaron reformas de fondo. El Partido Social Cristiano (PSC) se consolidó como el eje

de la derecha que logró reconstituirse con un programa neoliberal. El populismo se mantuvo con varias fórmulas, la más

representativa fue el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE).

Con la vuelta a la constitucionalidad, la izquierda optó por la participación electoral. En 1978 surgió el Frente Amplio de Izquierda

(FADI). El ala maoísta del comunismo constituyó en 1978 el Movimiento Popular Democrático (MPD). De las divisiones anteriores

surgió un Partido Socialista reunificado, que en 1995 se fusionó con el FADI. El ascenso indígena de los noventa se expresó en el

Movimiento Pachacutik, “brazo político de la CONAIE”. El Ecuador inició el siglo XXI con una crisis de representatividad del sistema

político. Surgieron grupos de reivindicación de la ciudadanía que plantearon la lucha contra la corrupción, presente en la política

y en la sociedad. Las mujeres lograron mayor participación en las organizaciones políticas e instituciones del Estado.




En tu portafolio has una lista de partidos y movimientos políticos que hay en el Ecuador en la actualidad ( MINIMO 10 )



ayuda doy 20 puntos plis antes de las 6pm ayuda doy coronita EL QUE RESPONDA ALGO QUE NO ES SERA REPORTADO!!!!!

Respuestas

Respuesta dada por: jesus18090
7

Respuesta:

El artículo estudia la forma en que el concepto de seguridad nacional fue convertido durante la guerra fría en la Doctrina de Seguridad Nacional, y la manera en que ésta fue aplicada a los países de América Latina bajo la influencia de Estados Unidos. Se destaca el papel de los militares en la aplicación de esta doctrina, así como la lucha contra el enemigo interno y sus implicaciones para la política de los países considerados.

1La seguridad nacional se consolidó como categoría política durante la Guerra Fría, especialmente en las zonas de influencia de Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, este país rescató el uso político que la palabra seguridad ha tenido desde la antigüedad, para elaborar el concepto de “Estado de seguridad nacional”. Este concepto se utilizó para designar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las amenazas de revolución, la inestabilidad del capitalismo y la capacidad destructora de los armamentos nucleares1. El desarrollo de la visión contemporánea de seguridad nacional ha estado determinado por este origen y fue influenciado por la estrategia estadounidense de contención2. La ideología del anticomunismo, propia de la Guerra Fría, le dio sentido, y la desconfianza entre las naciones le proporcionó su dinámica. Con la generalización del uso de esta categoría política el plano militar se convirtió en la base de las relaciones internacionales3. Esta tendencia se manifestó a través de confrontaciones armadas y del intervencionismo de las granal ubicó como principal enemigo al comunismo internacional, con epicentro en la Unión Soviética y representación regional en Cuba, entendía que era a Estados Unidos a quien correspondía combatir a esos países. Los Estados latinoamericanos debían enfrentar al enemigo interno, materializado en supuestos agentes locales del comunismo6. Además de las guerrillas, el enemigo interno podía ser cualquier persona, grupo o institución nacional que tuviera ideas opuestas a las de los gobiernos militares.

3La Doctrina de Seguridad Nacional es una concepción militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad, que explica la importancia de la “ocupación” de las instituciones estatales por parte de los militares. Por ello sirvió para legitimar el nuevo militarismo surgido en los años sesenta en América Latina. La Doctrina tomó cuerpo alrededor de una serie de principios que llevaron a considerar como manifestaciones subversivas a la mayor parte de los problemas sociales. Tales principios tuvieron diversas influencias y se propagaron y utilizaron de manera diferente en distintos lugares. Por ello la Doctrina no se sistematizó, aunque sí tuvo algunas manifestaciones claras, que sirven de base para definirla y entenderla.

4La Doctrina de Seguridad Nacional ha sido el mayor esfuerzo latinoamericano por militarizar el concepto de seguridad. Además, al ubicar el componente militar en el centro de la sociedad, trascendiendo las funciones castrenses, la Doctrina se convirtió en la ideología militar contemporánea de mayor impacto político en la región. Su

5importancia también radica en que se desarrolló por circunstancias ideológicas y políticas externas a la región y a las instituciones castrenses mismas. No cabe duda entonces de la necesidad de conocer más esas circunstancias, ya que han sido útiles para guiar el comportamiento militar más allá de las funciones que le son propias.

6La Doctrina de Seguridad Nacional es un fenómeno regional derivado de la influencia externa, pero con gran variación en sus manifestaciones particulares. A diferencia del viejo militarismo, la Doctrina de Seguridad Nacional justificadora del nuevo militarismo– no se circunscribió a las sociedades donde se gestó. Afectó a las instituciones castrenses y a las sociedades de la región, aun a aquellas donde no hubo gobiernos militares. Naturalmente, las instituciones y sociedades más afectadas fueron las que crearon y aplicaron a plenitud la Doctrina de Seguridad Nacional, como es el caso de Brasil. Pero también fueron influenciadas instituciones militares que se mantuvieron subordinadas al poder civil y sólo acogieron de manera fragmentada las enseñanzas de esta doctrina, como sucedió en Venezuela y Colombia. Así mismo, hubo diferencias entre las instituciones militares de la mayor parte de los países de América del Sur y las del resto de América Latina. En general, los países suramericanos son más complejos y su ubicación geográfica tiene menor importancia estratégica. De hecho, en esta zona no ha habido intervención militar directa de los Estados Unidos. Estas y otras circunstancias condicionaron el efecto de la Doctrina de Seguridad Nacional en el proceso político de los distintos países del área.

Explicación:


xiomyzaabri: OK PERO ME PUEDES DAR SOLO CON EL NOMBRE PORFA
nenyruth: jsjsjsjs
Respuesta dada por: DIERXD23
3

Respuesta:

La dictadura constitucional es un término que denota la forma de gobierno dictatorial en la que el poder se concentra de manera autoritaria o totalitaria en las manos de un dictador o grupo de personas, controlando estos, directa o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, por lo que no se asienta el principio de separación de poderes, requisito indispensable según Montesquieu y la corriente politológica mayoritaria para que la forma de gobierno se configure como Estado de Derecho; junto con el requisito de la consagración constitucional de los derechos fundamentales aunque solo aplicaría en caso de que esta autoridad llegara a través de métodos no electorales.

Explicación:

espero te sirva :)

Preguntas similares