• Asignatura: Historia
  • Autor: FannyGuadalupe
  • hace 5 años

consecuencias culturales de la Ilustración​

Respuestas

Respuesta dada por: jbernales
9

Respuesta:

Explicación:

La principal consecuencia de la ilustración radica en el surgimiento de distintas ideas que rompieron dogmas y falsas creencias que se tenían en la época, el surgimiento de la enciclopedia y demás movimientos que buscaron promover la razón y el sabor como batutas del progreso humano.

En ese sentido, se considera la ilustración como un movimiento filosófico y cultural que data siglo XVIII. Sus precursores de mayor impacto fueron: Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Smith, Hobbes, Kant, Locke, entre otros...

Respuesta dada por: mariatrinidadcruzher
5

Respuesta:

Las consecuencias de la Ilustración, desarrollada entre los siglos XVII y XVIII, son tan extensas que debe dividirse según las distintas ciencias y pensamientos en los que tuvo mayor influencia. Fue una época de grandes avances para la humanidad en las principales áreas de conocimiento para el hombre

1- Aportes a las artes

Una de las principales características de la Ilustración es el traslado de la religión a segundo plano. Por primera vez, se buscaba encontrar un sentido a la humanidad más allá del existir para divinidades.

Wolfgang Amadeus Mozart

Este fenómeno es observable en la pintura de inicios del siglo XVIII, donde el rococó, un movimiento artístico francés, centraba como objeto principal al hombre y sus actividades mundanas.

La naturaleza, los cuerpos y la cotidianeidad eran el contenido principal del nuevo arte europeo, que anteriormente era pensado para decorar capillas y resaltar lo divino.

En la música esto fue notorio gracias al trabajo de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, cuyas más famosas óperas tuvieron como tema principal las relaciones del hombre común y su trabajo era disfrutado tanto por nobles como plebeyos.

2- Aportes a la filosofía

En esta época, las dos principales corrientes del pensamiento fueron el Empirismo y el Racionalismo.

Filosofía de la Ilustración y sus representantes

Immanuel kant, René Descartes y Julien Offray de La Mettrie

El empirismo, desarrollado por pensadores como John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753), y David Hume (1711-1776), sostenía que las ideas y el conocimiento son formados a través de las experiencias y las sensaciones.

Por otro lado, el racionalismo planteado por René Descartes, Baruch Spinoza (1632-1677), y Gottfried Leibniz (1646-1716) suponía que el conocimiento se fundamentaba en la razón y la lógica, pues este era el único camino que llevaba a las verdades universales.

Se oponían al empirismo, ya que afirmaban que los sentidos no eran de fiar al momento de buscar una respuesta certera.

Estas corrientes servirían posteriormente como inspiración para el pensador alemán Immanuel Kant, quien estableció un vínculo entre ambas sin negar o invalidar las posturas.

3- Aportes a la política

En este periodo, dos grandes pensadores establecieron las bases para la democracia moderna como hoy la conocemos.

Thomas Hobbes con su obra Leviathan (1651), y John Locke con sus Dos Tratados Sobre el Gobierno Civil (1690) criticaron el nombramiento divino de los monarcas y sus deberes hacia el pueblo que gobernaban.

Sobre estos aportes, Jean-Jacques Rousseau hablaba de la existencia de un contrato social, donde reyes y gobernantes eran responsables de una relación bilateral y responsabilidad hacia el pueblo. El incumplimiento de este contrato, decía Rousseau, debía terminar con la destitución del poderoso.

Explicación:

Preguntas similares